Después de Comercio, solo el 40% de los trabajadores privados tuvo paritarias

Por: Alfonso de Villalobos

Según el Observatorio de Derecho Social de la CTA-A, el gremio mercantil aportó la mitad de los 2,4 millones de asalariados que tuvieron subas este año.

El acuerdo que sellaron en forma conjunta el viernes los sindicatos petroleros de todo el país llevó la cifra de trabajadores registrados privados que actualizaron sus haberes para el ciclo paritario 2020 a alrededor de 2,4 millones, que equivalen a poco más de un 40% del total.

Los datos surgen de un relevamiento realizado por el Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma y completado con información relevada por este medio. La cartera laboral está elaborando un informe propio que se conocerá en los próximos días pero que, según pudo saber Tiempo, arrojaría cifras similares.

Del relevamiento surge que, al mes de octubre, son 32 los convenios que ya actualizaron sus haberes en el ciclo paritario 2020.

De ese total, 30 corresponden al sector privado. El salto más importante se produjo una vez que se terminó de sellar el acuerdo del gremio de Comercio, que abarca alrededor de 1,1 millón de empleados registrados, que ya superan el total de los empleos que genera la industria manufacturera y representan poco menos de la mitad de quienes ya actualizaron sus haberes y que, luego de idas y vueltas, concluyó con un acuerdo que las cámaras anuncian en un 12% mientras que desde el gremio aseguran que llega al 30 por ciento.

Los dos acuerdos estatales firmados generaron polémica: el nacional docente y el de los empleados públicos nacionales que, a pesar de arrastrar una caída del poder adquisitivo del 35%, recibieron apenas un 7%. Peor es la suerte de los docentes universitarios que recibieron una oferta del 0 por ciento.

Según el último dato disponible del Indec, los salarios del sector privado crecieron un 8% entre enero y julio, período durante el cual la inflación acumuló una suba del 12,6%. El dato contrasta con los primeros seis meses de 2019 cuando, a esa altura, se había producido una suma general de los salarios del sector privado de un 22 por ciento.

Desde el punto de vista de los incrementos destacan los aumentos del sector vitivinícola, que superó un 40%; el de los trabajadores Molineros, del 37,9%; y el del sindicato del Neumático, que alcanzó un 37% para un período de nueve meses. El reciente acuerdo petrolero recompone un 16,2% por el período pendiente de 2019 y un 15% más dos bonos por única vez de $30 mil para 2020.

En tanto, los Aceiteros –que se han destacado por acuerdos que acompañaron la suba de precios– recibieron una propuesta del 0% por la cláusula de revisión prevista para agosto, luego de una suba del 25% en abril, a pesar del incremento del valor de la soja.

Resulta complejo establecer una pauta promedio de los incrementos toda vez que en el contexto de la pandemia, además del atraso en la discusión, se provocó una dispersión, tanto en las fechas de los acuerdos como en la presencia o no de cláusulas de revisión y de montos fijos con impacto diverso según la categoría.

Las proyecciones del sector privado que publica el BCRA prevén una inflación del 36,9% para 2020, que escala al 50,5% para el período que va de septiembre de este año al de 2021.

Los empleados públicos de todos los niveles superan los 3,2 millones y, con la excepción de las fuerzas de seguridad bonaerenses que, asonada mediante, obtuvieron una suba que puede ser superior al 40%, obtuvieron incrementos del orden del 10 al 15 por ciento.

Según información que pudo obtener Tiempo, se encuentran en curso o con pedido de negociación 27 convenios y hay vigentes cinco conciliaciones obligatorias sectoriales por conflictos por salarios. Falta sellar acuerdos clave como Gastronómicos, Construcción, UTA y Ferroviarios.

En tanto, el miércoles se reunirá, con dos meses de retraso, el Consejo del Salario Mínimo. Su definición impactará en los beneficiarios de los programas sociales vinculados al haber mínimo y las casi 500 mil empleadas de casas particulares cuyos ingresos están congelados desde mayo y se actualizan en un consejo propio convocado por la cartera laboral que ya adelantó que lo hará una vez concluida la negociación del SMVM.

Para el gobierno representa una dificultad porque, por un lado, cargará con gran parte del impacto económico y, por el otro, porque, habiendo perdido un 35% del poder adquisitivo en un año, el acuerdo dará cuenta de una pauta de referencia con aval oficial. «

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

10 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

10 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

10 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

11 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

11 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

11 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

11 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

11 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

12 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

12 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

12 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

12 horas hace