Despidos de personal y sin Plan de Manejo del Fuego: llega el verano y los Parques Nacionales están a la deriva

Por: Gabriela Figueroa

Previo a la temporada alta de incendios, el gobierno nacional echó a 246 trabajadores del área. Quitó la Ley de Tierras y busca modificar la de Bosques, Glaciares y Manejo del Fuego. Cientos de miles de hectáreas sin que nadie las cuide.

Lejos de las grandes urbes, el territorio argentino tiene 18.275.722 hectáreas que son parques nacionales y áreas protegidas. Hasta el momento, se encuentran bajo la conservación, protección y cogestión de la Administración de Parques Nacionales (APN). Sin embargo, como sucede en muchas áreas del Estado nacional, no hay ninguna autoridad nombrada para su funcionamiento. Solo se sabe que pasó a depender del Ministerio del Interior. No obstante, los Decretos de Necesidad y Urgencia 70/23, 84/23 y el proyecto de Ley Ómnibus afectan de manera directa el funcionamiento y continuidad de este organismo.

El DNU 70/23 dispone la derogación de la Ley de Tierras Rurales y el proyecto de Ley Ómnibus pretende modificar las leyes de Bosques nativos, desfinanciándola y permitiendo el desmonte, la de Manejo del Fuego abre la puerta a la quema intencional de campos y la de Glaciares permite la actividad minera en estas zonas. Entre otras consecuencias, este combo pone en crisis la existencia misma de una autoridad regulatoria de Parques Nacionales. Los privados ansían tierras protegidas, y los trabajadores y trabajadoras se encuentran en alerta. No solo ante los posibles despidos sino sobre todo por lo que pueda pasar con los territorios y la inercia del gobierno sin un plan de acción y prevención ante la llegada del verano, temporada alta de incendios.

Despidos de personal y sin Plan de Manejo del Fuego: llega el verano y los Parques Nacionales están a la derivaDespidos de personal y sin Plan de Manejo del Fuego: llega el verano y los Parques Nacionales están a la deriva
Parques Nacionales, con menos personal.
Foto: Télam

Los Parques Nacionales cuentan con 2300 trabajadores. La mitad son planta permanente; el resto, transitoria. Las tareas que cumplen no son solo administrativas: hay científicos que investigan la biodiversidad, brigadistas que actúan en los incendios forestales o dan respuesta a los accidentes de montaña, también hay brigadas que hacen señalización y mantenimiento de los senderos; y deben monitorear cada Parque ante posibles destrozos, robos o fuegos intencionales.

Todos los años se actualiza o se renueva el personal. El DNU 84/23, publicado el lunes pasado, afecta de forma directa la continuidad laboral de 246 de esas personas que ingresaron durante 2023. Alrededor de un 10% del total. También limita la vigencia de los demás contratos por 3 meses, sujetos a una revisión.

“Ese decreto no da tiempo de planificar a futuro tareas de investigación, de profesionalización o de ningún tipo”, remarca Andrea Torres, brigadista desde hace 10 años y planta transitoria en el Parque Nacional Los Glaciares. La seccional donde trabaja, en El Chaltén, tiene 21 trabajadores de los cuales 18 son planta transitoria. El número es mínimo ante el aluvión de personas –sobre todo extranjeras– que llegan a la Patagonia. Ni que hablar si se producen incendios forestales. En El Chaltén hay casi un trabajador/a cada 10 mil hectáreas.

Puerta al ecocidio

Alejo Fardjoume es trabajador de planta transitoria del Parque Nacional Lanín en Neuquén desde hace 19 años. Hace unos días decidió escribir una carta pública para contar el impacto de las medidas de Milei en la APN. Relata que los programas de restauración, reintroducción de especies, monitoreo de especies en peligro de extinción, planificación estratégica, co-gestión de territorios con provincias o pueblos originarios, fiscalización de espacios destinados al turismo y recreación y el extendido cuidado de la jurisdicción bajo su órbita “exigen, no menos, sino más personal de terreno y apoyo técnico, profesional y administrativo para su eficaz ejecución”.

Considera que las medidas anunciadas ponen en jaque a los espacios protegidos: “Un recorte como el que enfrentamos, que impacta en la cantidad de agentes de conservación, es sin dudas una puerta para el ecocidio”. La política de ajuste, señaló, va en dirección contraria a la generación de empleo verde impulsada y liderada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la ONU. Se trata de “una condena a la política de cuidado del medioambiente en general y las Áreas Protegidas bajo la administración de Parques Nacionales en particular”.

El Parque Lanín, en emergencia.
«El Lanín queda en manos de Dios»

La decisión del presidente Javier Milei de no renovar contratos de trabajadores del Estado que se hayan firmado este año tiene tantos alcances que hasta afecta la posibilidad de combatir el fuego en áreas emblemáticas como el Parque Nacional Lanín, en plena temporada de incendios. Una veintena de brigadistas quedarían desplazados el último día del año: se trata del grupo principal abocado a luchar contra los focos.

“En el Lanín quedarían 20 brigadistas menos. Y son prácticamente los últimos. Porque los otros ya tienen antigüedad, hacen otras actividades como capacitaciones, mantenimiento. Si pasa eso, el Lanín queda en manos de Dios. Como decía Bergman, habrá que rezar para que no haya incendios”, declaró el delegado Juan Sepúlveda, del Parque Nahuel Huapi, en relación a la célebre frase del exministro de ambiente macrista, Sergio Bergman, quien en 2016 postuló que “lo más útil contra los incendios es rezar”.

En diálogo con Tiempo, Sepúlveda dio cuenta de la situación de incertidumbre que atraviesan brigadistas de Parques Nacionales tras el decreto de no renovación de contratos estatales de 2023 dispuesto por Milei. “En el Nahuel Huapi estamos en la misma”, apuntó. Y agregó que si bien hay trabajadores con más de una década y media de antigüedad, el formato de contratos anuales también los pone en duda.

El Decreto 84/2023, publicado este martes en el Boletín Oficial, establece que los contratos firmados desde el 1° de enero de 2023 no serán renovados, salvo pocas excepciones. También somete a revisión a todos los contratados con anterioridad al último año, en un plazo de 90 días.

Hace casi dos décadas que Víctor Curruhuinca trabaja como brigadista en el Parque Nacional Lanín. Y define la situación actual como “un retroceso muy grande”. “Tenemos 412 mil hectáreas en el Parque Nacional Lanín, y con la cantidad que éramos no llegábamos a cubrirlo. Completamos el número de 70 aproximadamente, de los cuales son 18 del Lanín que el primero de enero se quedarían sin contrato. Al resto nos quieren volver a contratos trimestrales. La cruda realidad es que tenemos un retroceso muy grande”

«Estamos a la deriva. No sabemos qué van a hacer con nosotros. Si dejan a los viejos afuera también, el parque cierra directamente”, lamentó Sepúlveda, delegado de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). “Todos los años en esta época los jóvenes que van al incendio ya están haciendo prácticas con helicópteros. Hasta ahora, de los helicópteros ni noticias. El material que tenemos es el que quedó del año pasado. Tenemos como para un ataque inicial. Inclusive hasta podemos llegar a detenerlo con lo que hay porque tenemos experiencia. Pero si el incendio se prolonga, por vientos o por otras condiciones, estamos en el horno. No lo frenamos más”, advirtió.

 

El brigadista remarcó que la función de sus pares no sólo es clave para combatir incendios. También, cumplen tareas como rescatistas. Por caso, “ayer hubo que buscar a una persona que estaba en la aguja del Catedral practicando cuerdas. Se le soltó una y chocó contra la pared y se golpeó las costillas, no podía respirar, lo tuvimos que bajar caminando”.

Los que más tienen

Fue en 1903 cuando se creó el primer Parque Nacional en Río Negro y Neuquén: el Nahuel Huapi. El perito Moreno donó 717.261 hectáreas como contribución “a la soberanía nacional y la protección de los recursos naturales y del disfrute. El Perito pensó en que vinieran científicos para entender cómo es la biodiversidad nacional, pero además para que las personas puedan tener un vínculo diferente con la naturaleza”, cuenta Torres.

Y menciona otra posible vertiente de la política libertaria: parques para pocos. “A nivel mundial se intensificó el turismo de naturaleza al que solo pueden acceder personas con muchos recursos económicos –completa–, aquí a partir del macrismo ya se intentó hacer de los Parques Nacionales un lugar donde se pague para disfrutar de algo exclusivo cuando hasta ahora es accesible para cualquiera”. 

Incendios forestales en Córdoba.
Foto: Prensa
Río Negro ya se declara en emergencia ígnea

En este contexto de despidos en Parques Nacionales, Alberto Weretilneck, gobernador de Río Negro, declaró esta semana la emergencia ígnea por riesgo extremo de incendios hasta abril de 2024. Durante el año 2022 hubo 287.685 focos de llamas que fueron atendidos por las provincias y el Sistema Nacional de Manejo del Fuego. Según informó Fardjoume, el Área de incendios, comunicaciones y emergencias de Parques Nacionales nuclea a 436 combatientes y especialistas en emergencias, búsqueda y rescate de personas que tienen a su cuidado las 5 millones de hectáreas terrestres. Por su parte, el Servicio Nacional, con 200 profesionales, son la reserva de las provincias en caso de incendios y emergencias de magnitud. “Los análisis de las estructuras y personal arrojan que debieran incorporarse alrededor de 400 combatientes para llegar a la planta mínima que se precisa para atender de manera eficaz las necesidades de las emergencias en los escenarios que se vienen”, aseguró.

Aún no hay plan de acción del Manejo del Fuego a nivel nacional.

Ver comentarios

  • Que miedo da todo esto! Ya pasó en otros tiempos donde se quemaron bosques para poder utilizarlos para otros usos esas tierras arrasadas por el fuego. Lo unico que les importa a esta gente es el negocio inmobiliario.

  • este hijo de p.... quiere vender la Argentina, habla de libertad, pero es lo mismo que teníamos solo que este forro lo vende a los de afuera. hace traicion a la patria y ya que le gusta tanto estados unidos, en ese país la traición a la patria se paga con la muerte. reverendo hipocrita es. es todo un negocio por eso vino bolsonaro que hizo mierda el Amazonas. hay que ponerlos en fila y usar la misma b

  • Realmente patetico este este ignorante haber burro lo mas important es el planeta los bosques nativos que casi ya detruyeron todo el mercado no le interesa un pito la viodiversida y los bosques el estado debe protejerlo te vote y ya estoy arrepentido sos un desastre .soy apicultor y ya no queda nada para poder producir miel y vos llegas para hacer semejante desastre ojala dures muy poco burro la gente pasa y el mundo sigue y debemos cuidarlo mas que a nadie

Compartir

Entradas recientes

De la mano de Santoro, el PJ logró la unidad y sale a construir una propuesta de mayoría

El dirigente de origen radical encabeza la boleta de Es Ahora Buenos Aires. Lo siguen…

1 día hace

Guerra de exsocios: cómo impacta en el PRO la postulación de Larreta y la arremetida de Milei

Para los primos Macri la candidatura del exalcalde fue una "afrenta" casi personal. La fragmentación…

1 día hace

Cierre de listas en CABA: la dispersión pone en jaque la hegemonía del PRO

El 18 de mayo se renuevan 30 bancas en la Legislatura porteña. El macrismo corre…

1 día hace

Adorni, el candidato de Karina elegido para debilitar al PRO y aplicar motosierra en la Ciudad

El actual vocero presidencial estará acompañado por Solana Pelayo, directora del Banco Nación. La campaña…

1 día hace

¿Y si no pagamos nosotros la fiesta?

Los U$S 6000 millones "libres" del FMI no alcanzan para cubrir la dolarización.

1 día hace

Nissan confirmó que se retira del país a finales de este año

Adiós a la producción de las pick-up Frontier y Alaskan.

1 día hace

Falta de huevos en EE UU: una crisis que devino de la soberbia

Ante un producto alimentario elemental, el Estado enfrentó mal la epidemia de gripe aviar: el…

1 día hace

Caen las expectativas de ingreso de dólares por el comercio exterior

El superávit del primer bimestre fue mucho más bajo que el promedio de los últimos…

1 día hace

Con Biasi y Bonfante, el FIT-U busca captar a los descontentos con la oposición a Milei en CABA

La lista de la izquierda se presentó este sábado en un bar de la calle…

1 día hace

Sesión en la Legislatura y acto de Kicillof: las nuevas paradas de la interna de Unión por la Patria

El jueves será el día clave. El Congreso provincial volverá a tratar la suspensión de…

1 día hace

La CGT prevé un paro contundente y evalúa una permanencia de 12 horas en la previa de plaza Congreso

La medida duraría 36 horas y tendría impacto en todo el país. Fracasó el diálogo…

1 día hace

Epuyén: vecinos acusan al gobernador de abandonar a víctimas de los incendios

Denuncian la subejecución de los recursos enviados por Nación, la asignación de dinero a áreas…

1 día hace