Adiós en jopara: una despedida al poeta paraguayo Édgar Pou

Por: Nicolás G. Recoaro

La literatura del país guaraní está de luto por la muerte del escritor ñembyense. Poeta, narrador y agitador contracultural de la tierra sin mal.

El jopara es el plato emblema popular paraguayo: reúne siempre partes desiguales de arroz y frijoles. También es la lengua impura que mezcla, hibrida, mixtura el castellano, el guaraní, el portuñol salvaje sin fronteras y otras formas de lenguas y hablas indígenas de esa isla rodeada de tierra llamada Paraguay. Édgar Pou –pseudónimo literario del escritor ñembyense Edgardo Cazal- forjó su obra en esa lengua habitada por vigorosa impureza. El narrador, poeta, editor y agitador contracultural falleció el pasado sábado en Asunción. Tenía tan sólo 54 años. La literatura paraguaya está de luto.

Pou nació en Tatu Kué, Canendiyu, en 1969. Publicó decenas de libros por editoriales alternativas y cartoneras, hermanas latinoamericanas de la porteña Eloísa gestada por Washington Cucurto y Javier Barilaro en estas pampas luego del crac neoliberal del 2001. Curtió la poesía y el cuento corto. Los libros Pombero Tamaguxi, Hamburguesa de Moñai, El Kinielero Patafísiko y Mantra Karape, entre otros, forman parte de su generosa obra.

“Evanescente autor de la poesía más inventiva y corajuda de Paraguay de los últimos 15 años. No teme tocar las teclas sacrosantas del español y el guaraní al mismo tiempo. Si mezclamos al mismo tiempo política y belleza, sexo y belleza, ¿por qué no dos lenguas que, como nosotros, van muriendo un poco cada día?”, dijo de su obra el escritor Cristino Bogado, compañero del poeta, junto al brasiguayo Douglas Diegues, en mil y una aventuras editoriales y de agitación cultural en la tierra sin mal. “Uno de los autores que más ha hecho en Paraguay por llevar la literatura a aquellas personas a las cuales la literatura no suele ir a buscar, siempre con el mismo entusiasmo y sin pensar jamás en publicidad ni en reconocimiento”, escribió la poeta Montserrat Álvarez en las páginas del diario asunceno ABC Color.

Conocí a Édgar en el año 2008, en una gira mágica y misteriosa por los arrabales conurbanos del Gran Asunción. Años de andanzas y desandanzas por las rutas paraguayas y de más allá. Con una pandilla salvaje de amigos traficábamos ladrillos de libros entre la capital del país vecino y Buenos Aires. Seguro eran más rentables los ladrillos de marihuana. Nunca fuimos buenos para los negocios. 

Un día nos perdimos charlando de literatura por el laberinto del Mercado 4. Generoso, nos regaló dos relatos en jopara para Los chongos de Roa Bastos, la antología de narrativa contemporánea del Paraguay que editamos en 2011 con Alfredo Grieco y Bavio y Sergio Di Nucci en Santiago Arcos Editor. Se titulan “Cualquier um” y “Discutiendo en Popeye”. Son gemas que bailan el ritmo cachaquero de las barriadas de Lambaré y La Chacarita. También la herencia campesina e indígena. Historias del Paraguay del siglo XXI: el país de la soja transgénica, de los mafiosos dinosaurios del Partido Colorado, de la población rural que sigue esperando la reforma agraria. También, de los buenos poetas como Édgar Pou.

Ver comentarios

  • Grandioso Nicolás Recoaro. El amor y el reconocimiento para lops artistas populares. Alguna vez hemos saboreado unos mates criollos en la república de La Boca, en Eloísa. Hago mías tus palabras.

Compartir

Entradas recientes

El superávit fiscal siguió en abril con motosierra y más retenciones

Así lo explicó el Ministerio de Economía. Los impuestos vinculados a la actividad económica no…

2 horas hace

Grabois: «Bien de garca, congelan salarios y liberan los precios»

El dirigente social cargó contra las políticas económicas del Gobierno de Javier Milei.

4 horas hace

Diez clásicos + un bonus para festejar como se debe el día del heavy metal

Cada 16 de mayo se celebra al género más ruidoso, resistente y visceral de la…

4 horas hace

Jorge Rivas lanza su candidatura a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires

El referente de Unidad Socialista se lanzó por la provincia de Buenos Aires de cara…

6 horas hace

El Indio Solari, contra la represión a los jubilados: «Todos los miércoles la policía le pega a los viejos»

El músico compartió imágenes de la última marcha frente al Congreso, donde fue detenido el…

7 horas hace

Alerta roja por tormentas en varios municipios de Buenos Aires

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) elevó la alerta para algunos municipios del AMBA. Hay inundaciones,…

7 horas hace

Pasado y presente de la región vitivinícola en la provincia de Buenos Aires

Hay un sostenido aumento en superficie cultivada, cantidad de viñedos, bodegas y etiquetas. Ya tiene…

8 horas hace

Una Fiesta de la Ganadería sin política ganadera ni desarrollo rural

El gobierno mendocino se muestra de “fiesta” pero discontinuó los planes de vacunación y el…

8 horas hace

Yerba mate: una desregulación que favorece a grupos económicos ajenos a la actividad

Las importaciones de alimentos promovidas por el gobierno nacional no dieron por resultado precios más…

8 horas hace

Profesionales del Garrahan denunciaron penalmente a Milei por «incumplimiento de los deberes de funcionario público»

La Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital (APyT) elevó la denuncia en Comodoro Py…

9 horas hace

El Gobierno cerró 13 programas del área de Mujeres y Diversidad por considerarlos «ideológicos»

El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, anunció la eliminación de iniciativas creadas entre 2020…

10 horas hace

Prepagas deberán informar aumentos al Gobierno antes de notificar a los afiliados

Una resolución oficial establece que las empresas deben comunicar los ajustes de cuotas a la…

11 horas hace