Cómo se produjo el desguace en el INADI

Por: Jesús Cabral

Los detalles de un cierre que ya se cobró 160 puestos de trabajo, en la voz de una trabajadora despedida.

Desde el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), contaron a este diario cómo se ejecutó el desguace del organismo. Son 160 despedidos hasta el momento. Explican que solo quedan tres delegaciones funcionando, pero que están a cargo de muy pocos trabajadores. Ante los reclamos, el gobierno de Javier Milei respondió -vía correo electrónico- que «no corresponde prorrogar las designaciones transitorias»; además, el pasado 22 de febrero había anunciado «el cierre del Instituto».

Los primeros despedidos fueron «40 personas que estaban contratadas; en la segunda tanda -que ocurrieron este lunes-, 120 compañeres que quedaron sin nada de la noche a la mañana», enumeró Lidia Pérez, liberada y ex representante del área de Derechos Humanos en Cárceles del INADI, en diálogo con Tiempo.  

Despidos ilegales en el INADI

Cabe destacar que en muchos casos se trata de personas que estaban protegidas por la Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans, como así también la Ley de Cupo por Discapacidad y la Ley de VIH. Y así, de cada grupo vulnerado de la comunidad, como los afro-descendientes, migrantes y los presos.

Se terminaron las capacitaciones que dictaban. «Está muy claro que a este gobierno nefasto no le interesa los sectores vulnerados de la población que son los excluidos; no hubo contemplación por nadie, fue algo feroz», se quejó la trabajadora.

El desguace produjo el desmantelamiento del organismo. «Destruyeron todas las áreas sustantivas, cerraron casi todas las delegaciones, sólo quedan tres con pocas personas que trabajan en ellas», aseguró Pérez. 

No hay tampoco asistencia técnica, «por lo tanto, no se va a poder continuar». En el mismo sentido, señaló que «quedó desmantelada la red de las provincias porque el INADI tenía una delegación en cada una de ellas». Y cada una «era el sustento de cada una de las políticas públicas que se implementaron sobre cada uno de los grupos vulnerados de nuestra sociedad», remarcó.

Las y los trabajadores entienden que, más allá de luchar por la reincorporación de todos, «también estamos luchando para que no se terminen las políticas públicas enfocadas en Derechos Humanos», aseveró Pérez.

Precarización laboral

Desde el INADI, reclaman que se respeten «las políticas transversales a todos los grupos vulnerados». Lidia también contó su situación particular: «Soy una de las despedidas con 16 años de antigüedad que jamás serán reconocidos», lamentó.

Ella -junto a un equipo- era la encargada de «capacitar al personal penitenciario, a los de salud y a las personas privadas de libertad en Derechos Humanos y Diversidad Sexual». También acompañaban a las personas «cuando salían de las cárceles para que puedan integrarse a la sociedad. Lo hacíamos a lo largo y ancho de todo el país y eso ahora no existe más».

Cada una de las áreas estaba representada «por una persona que también sufrió lo que padece el colectivo vulnerado al que representaba y con el que trabajaba», valoró. «Es una deuda de la democracia de todos los gobiernos que hemos tenido que haya trabajadores -en muchos casos- con más de 25 años de antigüedad que no han logrado concursar dentro del Estado como corresponde».

Finalmente, señaló irresponsabilidad «de los representantes sindicales que tenemos, porque no lograron que nosotres lleguemos a tener una estabilidad laboral». Y subrayó que «las plantas transitorias en el Estado es una forma de precarización laboral que nos deja indefensos ante cualquier gobierno en turno que decida echarnos».

Compartir

Entradas recientes

Agregados Obreros: diplomacia de pueblo a pueblo

A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…

2 horas hace

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

19 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

19 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

19 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

20 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

20 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

20 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

21 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

21 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

21 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

21 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

22 horas hace