El registro de 2021 de la OCHA marca un incremento en un 181% con respecto a 2020. Afecta a casi 74.000 personas.
A Haitian migrant woman carries a toddler as she crosses the jungle of the Darien Gap, near Acandi, Choco department, Colombia, heading to Panama, on September 26, 2021, on their way trying to reach the US. - From Acandi, they started on foot -- and armed with machetes, lanterns and tents -- the dangerous trek of at least five days to Panama through the Darien jungle, battling snakes, steep ravines, swollen rivers, tropical downpours and criminals often linked to drug trafficking. (Photo by Raul ARBOLEDA / AFP)
El organismo señaló que las víctimas fueron forzadas a huir de sus «territorios de origen» por la presión de organizaciones ilegales. «Las acciones de los grupos armados no estatales (GANE) en contra de la población civil son las principales causas del desplazamiento forzado en Colombia», evidenció la oficina de la ONU.
El 64% de los desplazados huyeron tras recibir amenazas «directas por medio de llamadas telefónicas, panfletos» y mensajes. También por «enfrentamientos y hostigamientos» entre bandas rivales, que según las autoridades colombianas se nutren del narcotráfico y buscan ejercer dominio sobre las poblaciones que antes controlaban las FARC, la extinta guerrilla que firmó la paz en 2016.
En septiembre, antes de consolidar el registro anual, la OCHA ya había advertido que 2021 sería el año con más desplazamientos desde 2012. Los «ataques directos» también aumentaron un 37% de con respecto a 2020, informó.
Entre los grupos guerrilleros que se apartaron del acuerdo de paz, así como de ejércitos del narco y de origen paramilitar que toman ventaja del incumplimiento del Estado para evitar que bandas delictivas reocupen los territorios dejados por la guerrilla, la población civil se ve permanentemente afectada por un problema que parece no tener solución.
Solo en el Pacífico colombiano hay una «crisis de protección asociada a la presencia de más de cinco actores armados no estatales que disputan el control territorial y social», añade el informe. Chocó, Valle del Cauca y Nariño, departamentos de esa región que sirven como corredor para el narcotráfico, concentran el 75% de los casos.
Las comunidades negras (42%) e indígenas (15%) son las principales víctimas. Del total de desplazados, 18% son niños. La OCHA calcula que apenas 11.700 de los desplazados (16%) en 2021 regresaron a sus hogares.
A lo largo de seis décadas de conflicto interno en Colombia, poco más de ocho millones de personas han sido desplazadas, lo que representa el 16% de la población actual del país (50 millones), según el registro estatal de víctimas.
AFP
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…