Desencanto por la nueva serie del creador de Los Simpson

Por: Belauza

Netflix estrenó (Des)encanto, la tercera serie de dibujos animados para adultos de Matt Groening. Los resultados fueron mucho menos alentadores que los esperados.

Lo que menos produjo (Des)encanto fue encanto. Esta vez Matt Groening no dio en la tecla. O los demás esperaban lo mismo de él que cuando era joven. Y no, nadie es el mismo de su juventud: pocas cosas generan tanta desconfianza de la inteligencia artificial como que parece no sufrir los avatares del tiempo; ya lo dijo la filosofía pero también Albert Einstein y Stephen Hawking: sin tiempo no hay ser humano.

Veamos. La serie que Netflix dice que le dio total libertad creativa a Groening, de la que lanzó su primera temporada el viernes pasado y consta en total de dos, sucede en la Edad Media. De alguna manera Groening cree que volvimos a esos tiempos, como a inicios de los 90 con Los Simpsons creyó que la vulgarización se había apoderado de nuestras vidas y ante la evidencia y la imposibilidad de vencerla, mejor festejarla; y hacia fin de la década con Futurama supuso que el cinismo sería el fin de la evolución existencial de la Tierra.

Ambas apuestas resultaron ampliamente populares por diversas razones, aunque una sobresalió, como siempre sucede con los productos bien populares: saben interpretar y transmitir el sentir de su tiempo, ese estado de ánimo que como por arte de magia recorre a todos los individuos, independientemente de su historia y circunstancia, para hacerlos entrar en sintonía unos con otros y permitirles decodificar el mundo que les tocó en suerte y así moverse con las menores dificultades posibles; en forma de humor, drama, comedia, ciencia ficción -elija el género que más guste- esas series o películas también nos cuentan que luego, las singularidades, llevan -como solía decirse- a uno a la gloria, a otro a Devoto (la cárcel).

En ambos casos (la gloria o Devoto), también por ese sino de época (en este caso y gradualmente los siglos que abarca la Modernidad), sus protagonistas suponen que todo fue mérito propio. También las corporaciones, por cierto, que no fue otra que Netflix la que buscó con ahínco a Groening para proponerle una serie de animación para adultos.

Ahí, en esa ubicación en la Edad Media, aparece la primera incomodidad para asimilar (Des)encanto: Groening pretende que hombre/ mujer siempre fueron iguales, entonces además de servicios, producciones y trabajos inconmovibles a través de la historia, también hubo actitudes, procederes, hábitos y modos de conducirse en la vida, como si fuéramos una esencia y la cultura apenas una fachada, algo que no sucedía en sus dos anteriores historias: Los Simpsons eran puramente contemporáneos -y entre otras razones perdieron adherentes a medida que los tiempos cambiaban-; Futurama era el viaje de un repartidor de pizza actual al siglo XXXI: nada más “artísticamente narrativo” que un elemento extraño en un ambiente más o menos homogéneo. Entonces la princesa que juega al poker y engaña a sus rivales (todos varones) y se niega a su boda por más que tenga que garantizar la sucesión de la monarquía de su padre -que se muestra irascible hasta cuando está tranquilo-, resulta un incordio: las chicas que crecieron (y aprendieron, siendo de la misma generación o posterior) con Lisa Simpson -porque ella representaba el deseo de lo que querían aunque no las dejaran-, tienen bastante menos de la princesa Bean de lo que Groening cree: en principio, el mundo de los chicos y chicas de hoy es transgénero, no cisgénero como el de Bean, incluso en su rebeldía feminista (lo que lleva a una cosmovisión bastante diferente de las cosas).

De ahí en más las anomalías se suceden. Y como suelen decir los realizadores para criticar a los críticos: cuando el crítico empieza a hacer hincapié en los rubros técnicos es porque se aburre. Entonces la línea del dibujo, como las voces, los gestos y todo lo que hace a la comunicación de lo que quiere transmitir la serie, comienzan a ser relevantes -o no pasan desapercibidas-, lo mismo que la diferencia entre construir una historia seriada y no por capítulos sueltos, como sus antecesoras. Y si bien es cierto que esos detalles por lo general terminan haciendo la gran diferencia, el caso es que acá no aportan a una mirada diferente de lo mismo, sino a una mirada igual de algo diferente (gran problema de nuestra época, por otro lado).

Así las cosas, (Des)encanto se mira con el mismo entusiasmo que pasaron a consumirse las producciones en los últimos años, luego del pico de creatividad que alcanzaron en los primeros tres lustros del siglo: el que motiva la necesidad (porque hay que verla, para hablar o escribir de ella), o no hay nada mejor para hacer (¿qué se puede hacer salvo ver películas?, se preguntaría Charly), o porque la liviandad resulta un placebo/ analgésico barato y tan efectivo -para los fines buscados- como algunas sustancias químicas o de diseño.

Por último, algo que más Los Simpsons que Futurama transmitían: pese a todo, había un refugio (la familia, biológica o no) y una esperanza (Lisa); la época de la que se ocupaban se iría y llegaría una más promisorio. (Des)encanto transmite la sensación de que todo es igual, nada es mejor. Y si sin tiempo el ser humano no existe, sin esperanza es imposible explicarlo.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

11 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

12 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

12 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

12 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

13 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

13 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

13 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

13 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

14 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

14 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

14 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

14 horas hace