Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), casi un tercio de la producción de comida destinada al consumo humano es desperdiciada cada año. Un equipo de científicos y científicas buscan compuestos entre los desperdicios que puedan ser reciclados como ingredientes.
En la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, un grupo de investigadores e investigadoras, integrado por Patricio Santagapita, Mercedes Perullini y Tatiana Aguirre Calvo, viene usando tallos y hojas de remolachas, que normalmente se desperdician, para añadirlas a galletitas y gomitas para enriquecerlas en compuestos saludables. Pero no los agregaron directamente a la preparación. ¿Por qué? Porque los compuestos bioactivos pierden sus propiedades saludables fácilmente.
¿Y entonces? Estas sustancias “viajan” en pequeños “cohetes”, llamados micro cápsulas, que tienen un tamaño similar al del caviar. Estos “medios de transporte” son ampliamente usados en la industria alimenticia, entre otras, porque protegen a los bioactivos de las inclemencias que puedan sufrir hasta llegar a destino. El resultado de su trabajo fue publicado en Food Chemistry: Molecular Science.
Previamente, en un estudio de 2020, el equipo científico estudió las propiedades de estas cápsulas, y observó que eran útiles para preservar la capacidad antioxidante de los compuestos de la remolacha, lo que las convirtió en “naves” adecuadas para el transporte.
“Vimos que las galletitas con remolacha en micro cápsulas tenían un gran porcentaje de compuestos fenólicos y un 85 por ciento estaba bioaccesible para su absorción en el intestino delgado; mientras que estos mismos compuestos en el extracto sin encapsular solo eran accesibles en boca y estómago, donde no se pueden absorber”, resalta Santagapita, director del Grupo de Encapsulación y Estudios de Microestructura, Estabilidad y Liberación.
¿Y cuál es la importancia de que estas sustancias se liberen en el intestino? “Es importante que tanto las sustancias fenólicas como los materiales de la cápsula lleguen al intestino grueso, porque allí es donde están las bacterias que los pueden fermentar”, explica el investigador del CONICET.
Y destaca: “La fermentación es crucial porque, por un lado, genera de dos a diez veces más cantidad de compuestos saludables de lo que aporta el alimento originalmente y, por otro, se producen ácidos grasos de cadena corta con efectos beneficiosos para la salud”.
Con respecto al grado de aceptación de estas galletitas y gomitas, ocho de cada diez consumidores de una encuesta de 376 participantes de entre 18 y 65 años, manifestaron que estarían dispuestos a probarlas, destacando la palabra “ricas” a la hora de opinar luego de observar fotografías de estos productos alimenticios.
Si de desechos alimenticios se trata, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) arroja cifras alarmantes en su último informe del año 2019. Casi un tercio de la producción de alimentos, destinado al consumo humano, es desperdiciado cada año. Son unas mil millones de toneladas, lo que equivale, aproximadamente, al peso de 5 millones de ballenas azules, el animal más pesado en la Tierra.
¿Y en la Argentina? Según un informe de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, se estima que se desperdician un millón y medio de toneladas de alimentos al año en todo el país, el peso total de unas 7.500 ballenas.
Recientemente, Santagapita junto a Pilar Buera y otros investigadores de Exactas UBA, organizaron las Segundas Jornadas Iberoamericanas sobre Economía Circular, en las que uno de los ejes fue la valorización de recursos regionales. En esa línea, el grupo liderado por Santagapita está ahora trabajando con cuatro residuos alimenticios: el durazno de raleo, la nuez Pecán, alcauciles y vainas del poroto Caupí.
Respecto del durazno de raleo, el científico explica: “Los productores descartan los frutos inmaduros, pero nosotros caracterizamos y cuantificamos los bioactivos presentes para poder generar recubrimientos y así proteger a los que sí se consumen, una vez que son cortados”.
En el caso de la nuez hay un programa del INTA, llamado ProPecán, que busca revalorizar a este producto. El equipo de Santagapita utiliza la cáscara y ya ha obtenido los compuestos antioxidantes, para así poder encapsularlos y utilizarlos en la formulación de otros alimentos.
“Es la primera vez que trabajo en esta área y me parece súper importante en pos de reforzar la economía circular que permite que los desechos que no tenían valor alimentario vuelvan a usarse en los procesos productivos”, finaliza el investigador.
*Artículo elaborado por Ornela Ghiglione para NexCiencia, el sitio de divulgación científica de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UBA.
Antes del inicio del Apertura, y en su primera experiencia en la élite del fútbol…
El Espacio enfrenta desfinanciamiento y despidos masivos, pero sigue siendo un bastión de lucha y…
Este lunes 20 de enero asume Donald Trump la presidencia e inaugura el período más…
El hincha argentino del Zaragoza se llama Gastón Castro. Rompe con esa noción que se…
Cuando volví de mis mini vacaciones a Buenos Aires, a Platense solamente le faltaba jugar…
Como coalición del Sur Global, buscan ser una alternativa al orden internacional vigente y promover…
A menos de 100 km de CABA, ofrece una amplia oferta turística, desde meriendas criollas…
Norberto Gugliotella aborda una historia de violencia familiar que se organiza en torno a las…
El inefable chivito canadiense para degustar junto a un burbujeante y bien helado Medio y…
En medio de los incendios, La Libertad Avanza promueve un aumento de las entradas, despidos…
Darle Ficha Limpia al Poder Judicial es como poner al Chapo Guzmán a controlar el…
El singular cambio de opinión del ministro de Justicia Cúneo Libarona. Las últimas horas del…