Desastre minero en Brasil: 34 muertos y más de 300 desaparecidos

El protocolo de seguridad de la minera Vale, que debía pagar una multa millonaria por otra tragedia en 2015, nunca se activó.

Treinta y cuatro víctimas fatales confirmadas y más de 300 personas desaparecidas es hasta el momento el terrible saldo de una de las más trágicas catástrofes ambientales en la historia de la región, luego de que la rotura de un dique de la compañía minera Vale desencadenara el viernes un alud de barro y residuos minerales que arrasó el municipio de Brumadinho, en el estado de Minas Gerais, Brasil.

Las cuadrillas de emergencias ya rescataron cerca de 50 personas del lodo, pero la perspectiva de estar ante una tragedia aún mayor la dieron las propias autoridades mineiras, que reconocieron que las posibilidades de encontrar más sobrevivientes es remota.

«Haremos lo que esté a nuestro alcance para atender a las víctimas, minimizar los daños, hacer justicia y prevenir nuevas tragedias como las de Mariana y Brumadinho, por el bien de los brasileños y del medio ambiente», dijo el presidente Jair Bolsonaro, luego de sobrevolar la zona.

La referencia del mandatario es a Mariana, otra región de Minas Gerais azotada en noviembre de 2015 por la que se considera la mayor tragedia ambiental en la historia de Brasil, que también involucró a Vale do Rio Doce, una de las más grandes empresas de ese país, estatal desde 1942 pero privatizada en los ’90, y hoy la principal exportadora mundial de hierro. Aquella vez, una falla en la represa Fundão liberó 34 millones litros cúbicos de desechos mineros, que causaron 19 muertes y contaminaron un total de 663 kilómetros de cursos de agua en 39 municipios de dos estados.

El desastre ocurre a pocas semanas de la asunción de Bolsonaro, cuya administración, temen las organizaciones ecologistas, apuntaría a reducir las protecciones ambientales en un país que alberga la selva tropical más grande del mundo, la Amazonia, clave para el combate contra el cambio climático. El hoy presidente había dicho en campaña que consideraba que había que desregular esa vasta región para extender el agronegocio y otras industrias, entre ellas la minería a gran escala. Y criticó la «industria de la multa» que crearon los ambientalistas.

Respecto del desastre de Brumadinho, lo primero que se preguntan los investigadores es cómo no hubo ninguna alerta por parte de la empresa. Ante el sorpresivo colapso de la presa Córrego do Feijao, la avalancha de lodo ferroso sepultó las instalaciones de Vale, donde un centenar de empleados administrativos estaban almorzando cuando se desató el torrente de agua y residuos, e inundó todo el valle de Brumadinho. En teoría, la minera había promovido entre los habitantes del municipio un protocolo de seguridad para casos de accidentes ambientales, pero la alarma nunca se activó. Según el presidente de Vale, Fabio Schvartsman, el evento fue tan sorpresivo que no dio tiempo a avisar. En junio y septiembre de 2018, sendas inspecciones habían dictaminado que la infraestructura del dique era segura. De estructura pequeña, Córrego do Feijao estaba catalogada como de «alto riesgo» por las leyes ambientales brasileñas, por el daño potencial que su ubicación suponía en términos de pérdida de vidas humanas y de impacto ecológico.

«¿Cómo decir que aprendimos algo de Mariana?», se excusó Schvartsman durante una conferencia de prensa. La compañía minera brasileña y su socia en Mariana, la angloaustraliana BHP Billiton, todavía no pagaron la multa de un billón de reales que se les impuso por aquel desastre, investigado en el Congreso brasileño por una comisión integrada por diputados que recibieron aportes de campaña de Vale.

Además de la búsqueda de sobrevivientes, la preocupación pasa ahora por el estado de otra de las represas de Vale, la número 6, que con las lluvias del sábado –que obligaron a suspender momentáneamente las tareas de rescate– se desbordó. Los directivos de Vale aseguran que la estructura de esta represa, que contiene otro millón de metros cúbicos de agua ferrosa residual, está siendo permanentemente monitoreada en su estabilidad.

Vale también tuvo presencia en la Argentina, donde comenzó a operar en 2009, cuando adquirió por 1600 millones de dólares el proyecto Río Colorado, en Malargüe, Mendoza, para producir potasio, pero en 2013 lo abandonó y despidió a todos sus empleados. En 2016 se supo que buscaba otro inversor para reactivar el yacimiento, pero esa operación tampoco prosperó. «

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

9 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

9 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

10 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

10 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

11 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

11 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

11 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

11 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

12 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

12 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

12 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

12 horas hace