Derogan la ley que prohibía trabajo de mujeres en tareas consideradas «masculinas»

Con 153 votos afirmativos, durante la madrugada se logró la derogación de una ley que estaba a punto de cumplir 100 años.

La Cámara de Diputados derogó esta madrugada por unanimidad una ley, vigente desde hace casi 100 años, que prohibían el trabajo a mujeres en actividades consideradas riesgosas o insalubres. Van desde labores en canteras o subterráneas, pasando por actividades de la industria portuaria y hasta el expendio de bebidas alcohólicas destiladas o fermentadas.

La Ley 11.317 -sancionada el 30 de septiembre de 1924- y su decreto reglamentario, del 28 de mayo de 1925, fueron derogados con 153 votos afirmativos, durante la extensa sesión de la Cámara baja realizada desde el mediodía de ayer hasta esta madrugada.

Las normativas prohibían también que menores de 12 años realizaran cualquier clase de trabajo, incluido trabajos rurales -una cuestión ratificada por varias convenciones internacionales-, pero contenía un capítulo específico sobre prohibición de tareas “peligrosas o insalubres” para mujeres y personas menores de 18 años, las que eran reservadas para varones.

Las tareas vedadas a las mujeres eran: actividades de carga y descarga de navíos; en canteras o trabajos subterráneos; en la carga o descarga por medio de grúas o cabrias; como maquinistas o foguistas; en el engrasado y limpieza de maquinaria en movimiento; en el manejo de correas; en sierras circulares y otros mecanismos peligrosos; y en la fundición de metales, y en la fusión y en el sopleo bucal de vidrio.

Las mujeres quedaban además excluidas de tareas que tenían que ver con el transporte de materias incandescentes; el expendio de bebidas alcohólicas destiladas o fermentadas en cualquier local o dependencia.

Una ley que discrimina

El trámite parlamentario se concretó pasada la 1.30 de hoy y la diputada del Frente de Todos (FdT) Vanesa Siley aclaró que en el dictamen que fue puesto a consideración de la Cámara baja se excluyeron las normas que están referidas a la prohibición del trabajo infantil.

“Tal vez, hace casi 100 años, tenía un fin loable prohibir el trabajo de mujeres en estas actividades, considerándolas insalubres, nocturnas o riesgosas. Pero la actualidad de hoy nos lleva a replantearnos esa cosmovisión o esos estereotipos patriarcales que trasladan al mundo laboral las discriminaciones que socialmente y estructuralmente vivimos y sufrimos las mujeres”, indicó la dirigente sindical en declaraciones a los medios de prensa acreditados en el Congreso.

En ese sentido, Siley aclaró que, si bien en determinadas ramas se fueron incorporando mujeres a tareas históricamente masculinizadas, “en la minería sigue siendo alegada esta norma para no contratar” personal femenino, algo que también se verifica en la industria marítima portuaria.

A su turno, la diputada chaqueña del FdT María Lucila Masin destacó que “la iniciativa fue construida a partir de la demanda de trabajadoras de la Empresa de Energía” de esa provincia.

La diputada del PRO Silvana Lospennato celebró que la iniciativa, consensuada entre los bloques del oficialismo y la oposición, haya sido tratada en el recinto y destacó la importancia de esta derogación como “un paso más en la igualdad”.

“El Banco Mundial identificó a esta ley en particular como una de las rémoras del derecho argentino que no permiten la igualdad real de trato a las trabajadoras y los trabajadores. Este es un paso más, pero todavía en materia de inserción económica de las mujeres, tenemos un largo camino por recorrer en nuestro país”, afirmó Lospennato.

En tanto, desde la agrupación Mujeres Sindicalistas se indicó que esta derogación “implica terminar con barreras en el acceso igualitario de distintas actividades, especialmente en zonas portuarias y de operaciones, donde actualmente se sigue alegando esta normativa para evitar incorporar mujeres en tareas que son bien remuneradas”.

En la sesión estuvieron presentes representantes de Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos (Apdfa), Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval (Fempinra), Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), Asociación de Mujeres en la Actividad Marítima, Fluvial y Lacustre (Amamfyl), ATE Nacional, ATE Santa Cruz, Puerto de Dock Sud, que celebraron la ampliación de derechos.

Compartir

Entradas recientes

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

46 mins hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

49 mins hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

59 mins hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

59 mins hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

60 mins hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

1 hora hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

1 hora hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

1 hora hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

1 hora hace

Agenda de espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

1 hora hace

Al monstruo, con cariño: elegía para Alberto Laiseca

Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…

1 hora hace