Entre lo alcanzado por las derogaciones se encuentran Precios Justos, Ley de Góndolas y de Abastecimiento, entre otras cosas.
Las 69 normas, que se derogaron mediante la resolución 51/2024 publicada este lunes en el Boletín Oficial, «obstaculizaban las relaciones comerciales entre ciudadanos y promovían un rol intervencionista del Estado», indicó la Secretaría de Comercio. El organismo señaló que «se trabajó en el relevamiento de las normas de cada área a su cargo con el objetivo de desburocratizar la gestión, simplificar el flujo de información desde la sociedad hacia el Estado, eliminar superposiciones y reiteraciones que se detectaron en las normas y promover las adecuaciones necesarias, a partir de la derogación de leyes como la de abastecimiento, de góndolas y del observatorio de precios».
Entre lo alcanzado por las derogaciones se encuentran el Sifire, un sistema que establecía la obligación de informar etiquetas y rótulos de nuevos productos, y el Sipre, un régimen informativo de precios y cantidades vendidas de bienes finales e intermedios instaurado durante el gobierno anterior. «Ambos sistemas generaban un dispendio de recursos humanos y tecnológicos tanto al Estado como a las empresas con información que en el pasado fue utilizada como herramienta de presión sobre las empresas para lograr adhesión a los programas que promovía la gestión anterior», se indicó.
También se dispuso dar de baja normativas complementarias a Ley de Góndolas y de Abastecimiento, ya eliminadas, que establecían su supervisión y cumplimiento. Se derogaron además regímenes informativos de precios máximos, Precios Cuidados, así como también se dispuso la derogación de toda norma complementaria del programa Precios Justos, ya que el mismo había finalizado el 8 de diciembre de 2023.
Según la Secretaría, «estas herramientas sólo sirvieron para distorsionar el sistema de precios, fundamentalmente de alimentos y bebidas en nuestro país». Asimismo, se impulsó la derogación del programa de acceso de productos regionales en supermercados de grandes superficies, apuntando «a que ese tipo de políticas sea impulsado por los gobiernos provinciales, atendiendo a los desafíos de cada economía regional, ayudando de este modo a promover el federalismo real».
Dentro de las políticas de simplificación impulsadas desde la Secretaría de Comercio, se derogaron normas vinculadas a la intervención en el proceso de información de cuotas de colegios y universidades de gestión privada. Asimismo, se derogó la obligación a frigoríficos de informar semanalmente sus precios y cantidad vendidas, y un régimen de tratamiento de sobreendeudamiento de los consumidores «que violaba aspectos básicos de la Constitución Nacional de acuerdo en lo que establece el artículo 42, de usuarios y consumidores».
Estas derogaciones son el resultado de una primera etapa de relevamiento, a la que seguirán otras medidas, se informó.
Adaptación de "La Odisea" realizada por el escritor Nicolás Schuff e ilustrada por Mariana Ruíz…
La casa del fútbol argentino les pidió a los dirigentes que miren de cerca sus…
Lo lanzó Inquilinos Agrupados junto a organizaciones y medios como Tiempo. Propone narrar historias reales…
En el Boletín Epidemiológico informan aumentos de hasta el 160% respecto a años anteriores. Cómo…
El fundador de Kortatu y Negu Gorriak regresa a la Argentina para repasar más de…
Con ánimo reflexivo, el gran actor chileno repasa sus años de militancia, su intensa carrera…
Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.
Teatro, milongas, música y mucho más. Mira todas las propuestas para disfrutar.
Desde el centro operativo de Puente 12, en La Matanza, el gobernador detalló los efectos…
La señalización honra la memoria de Mabel Venegas, Elizabeth Kennel, Antonia Margarita Fernández García, Ricardo…
La crisis y los recortes ponen en jaque la salud de quienes dependen de la…