Denuncian que Jorge Macri envió «rompehuelgas» a las escuelas para boicotear el paro «pero no le salió»

Por: Martín Suárez

Desde UTE afirman que la adhesión fue superior al 60% y, desde Ademys, denunciaron que el Jefe de Gobierno envió trabajadores precarizados a las escuelas para hacer fracasar el paro, pero "muy pocos quisieron ir”.

Este lunes 26 de febrero las clases deberían haber comenzado normalmente en ocho jurisdicciones del país, pero, la falta de diálogo del Gobierno Nacional con los gremios docentes y las pocas garantías de concretar una nueva paritaria nacional del sector, provocó una gran paro nacional convocado por Ctera, que nuclea a más del 50% de maestras y maestros de todo el país.

Desde los gremios docentes de la Ciudad, aseguran que la adhesión al paro fue superior al 60%. En cambio, desde el Ejecutivo local, señalan que de acuerdo a un relevamiento hecho por el ministerio de Educación porteño “el 93% de los docentes de la Ciudad no adhirió al paro”.

Los gremios docentes porteños sostienen que en el distrito la adhesión al paro fue muy importante y que esto, incluso, ocurrió pese a las amenazas del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, que el último viernes “amenazó a toda la docencia”, con descontarles el día de trabajo si se sumaban a la medida de fuerza.

Desde la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-Ctera) el gremio mayoritario que nuclea a docentes porteños de los tres niveles educativos, asegura que la adhesión al paro nacional convocado por la Ctera fue contundente: “El paro fue total en escuelas estatales. Nuestros datos aseguran que la adhesión es superior al 60%”, señala a Tiempo Eduardo López, Secretario General Adjunto de UTE.

“La docencia porteña no va a ser indiferente ante el intento de disolución del sistema educativo nacional y Federal por parte del gobierno nacional. Milei reduce a cero el incentivo docente, los fondos para los comedores, las transferencias para Cooperador Escolares, el financiamiento de Conectar Igualdad y la construcción de escuelas”, agrega López.

El docente y referente gremial, asegura que esos fondos que el gobierno nacional le está quitando a la ciudad de Buenos Aires y a todas las provincias del país “están estipulados en la ley de educación, en la de financiamiento educativo, en la Ley de Fonid y en el propio presupuesto Nacional del año 2023 prorrogado para el 2024. La Educación y la Patria no se venden, ni se anarquizan, ni se disuelven”.

Desde la asociación docente ADEMYS, otro de los gremios mayoritarios de la Ciudad que se sumó al paro, confirman que hubo una importante adhesión a la medida de fuerza en el distrito, “a pesar de las amenazas del gobierno de Jorge Macri que, desde hace años estamos acostumbrados a los descuentos del día de paro, pero además donde intentaron mandar a compañeros trabajadores precarizados, del programa de Jornada Extendida a reemplazar a los docentes que paraban, pero no le salió, porque muy pocos quisieron ir”, explica a este medio María Isabel Grau, Secretaria de Asuntos Pedagógicos de la asociación Ademys.

Para Grau, la actitud de la administración macrista que se repite cada año, ante una medida de fuerza, esta vez no resultó: “Esta intentona que quiso llevar adelante Jorge Macri, en una actitud de carnerear el paro, es una iniciativa antisindical e ilegal. A pesar de esto, las familias acompañaron los reclamos de la docencia, por los salarios, por las condiciones educativas, porque las familias están viviendo una crisis económica muy fuerte”, agrega la referente sindical y termina: “También le venimos exigiendo a la Ctera la necesidad de un plan de lucha, no va a alcanzar con un paro aislado. Tenemos que llevar adelante un movimiento de lucha de la docencia de todo el país que le ponga un freno a este proyecto de mi ley y de todos los gobiernos también provinciales y de las jurisdicciones que están vaciando la educación pública”.

Desde CABA dicen que hubo baja adhesión al paro. En el mismo comunicado, el ministerio reconoce que envió docentes para quebrar el paro: “la cartera educativa porteña implementó de manera preventiva un plan de contención enviando docentes itinerantes a las escuelas donde el acatamiento a la medida de fuerza solía ser mayor en años anteriores”, confirma.

Compartir

Entradas recientes

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

1 hora hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

1 hora hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

1 hora hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

1 hora hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

1 hora hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

1 hora hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

1 hora hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

1 hora hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

1 hora hace

Agenda de espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

1 hora hace

Al monstruo, con cariño: elegía para Alberto Laiseca

Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…

1 hora hace