Más de un año de intervención deja un saldo de abandono de tareas y funciones, y de vaciamiento institucional que una denuncia del CELS ante la Comisión Bicameral de las Comunicaciones propone corregir.
La función de la Defensoría es recoger inquietudes del público audiovisual, hacer capacitaciones e investigaciones sobre los medios, organizar audiencias públicas, promocionar los derechos que tienen a las audiencias como sujeto y articular la situación de las audiencias con la de los emisores. Sus mediaciones fueron y son muy eficaces y respetadas por medios grandes y pequeños, comerciales, estatales, cooperativos y comunitarios.
Si bien la ley audiovisual fue convenientemente afectada por decretos del presidente Mauricio Macri en estos cuatro años, para acomodar la regulación al servicio de los grupos más concentrados, la mayoría de su articulado continúa vigente (aunque se cumple a regañadientes). En lo referido a la Defensoría, la ley no fue alterada. Según la norma, el organismo depende de la Comisión Bicameral de las Comunicaciones. Por decisión de esa Comisión, el organismo quedó acéfalo hace tres años (no tramitaron, en todo ese tiempo, el proceso de cobertura de su titularidad), después de sus cuatro primeros años de existencia tras la sanción de la ley. Pero en septiembre de 2018, la Comisión Bicameral presidida por el senador santacruceño Eduardo Costa (Cambiemos) designó interventor a una funcionario que carece de cualquier antecedente ligado a medios, periodismo, comunicación o audiencias. De hecho, ocultaron su CV al designarlo y una de las diputadas presentes, en un acto reñido con cualquier noción republicana, dijo que la presentación del curriculum del funcionario no era necesaria porque “a (Emiliio Alonso) lo conocemos todos”, omitiendo además que no, que no lo conoce nadie vinculado al tema en cuestión. Pasó desde entonces más de un año y el curriculum del interventor sigue sin figurar en la web del organismo.
También podés leer: Era Macri: la ley del mercado
Antes de esa intempestiva intervención, aún acéfala y con competencias recortadas, la Defensoría, hacía su trabajo: informaba quincenalmente a la Comisión Bicameral sobre la situación presupuestaria y las acciones de la Defensoría, mantuvo -e incluso elevó- los niveles de atención al público, trámites de denuncias, participación ciudadana, realización de audiencias públicas, e investigaciones.
Hoy lo que está en discusión es la continuidad o no del interventor Alonso, quien, desde su desembarco en la Defensoría, designó 14 funcionarios políticos con salarios altos, todos sin experiencias previas, algunos de los cuales ejercieron maltrato a otros empleados; ejerció hostigamiento y persecución política; desplazó a directores (separó a Ernesto Lamas de la Dirección de Capacitación y Promoción; provocó la renuncia de Santiago Marino de la Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo; y de María José Guembe al cargo de Director de Protección de Derechos y Asuntos Jurídicos, a quien la Comisión Bicameral había confiado la responsabilidad de hacerse cargo del organismo durante la acefalía); paralizó el trabajo de todas las áreas, vaciando de contenido al organismo; abandonó la convocatoria a audiencias públicas, incumpliendo así el mandato de la Comisión Bicameral; e interrumpió la respuesta rápida y fundada de las denuncias del público, la participación en eventos y actividades y tuvo un manejo presupuestario objetado por los trabajadores del organismo.
El pasado jueves, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), acompañado por otras organizaciones de la sociedad civil y representativas de medios comunitarios y del quehacer académico, presentó ante la Comisión Bicameral una denuncia al encargado de la intervención por incumplimiento de sus funciones. Y solicitan dejar sin efecto la designación del interventor. En un año de intervención, el documento del CELS demuestra que no se llevó a cabo ninguna audiencia pública; no se elaboró ni implementó el plan federal de capacitaciones que la Comisión Bicameral le había indicado realizar; y se pone en riesgo la continuidad en el tiempo de las personas contratadas por el organismo.
En la denuncia se solicita la remoción del interventor y el inicio, como marca la ley, del proceso público de selección y designación de la defensora o defensor del público para el normal funcionamiento de la Defensoría del Público. La Comisión Bicameral tiene ahora la palabra.
La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…
Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…
Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…
Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…
Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…
Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…
El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…
Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…
Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…
El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.
El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…
El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…