El fallo llegó luego de años de un proceso judicial iniciado a instancias del cacique Román Elías Guitián, representante de la comunidad Atacameños. Por el impacto de la actividad minera en la zona, se secó el río Trapiche. La medida ordenó un nuevo estudio de impacto ambiental.
“El fallo llegó luego de años de un proceso judicial iniciado a instancias del cacique Román Elías Guitián, representante de la comunidad Atacameños”, indicó el portal La Política Ambiental, y remarcó que se llegó a la sentencia “luego de constatar que por la actividad minera se secó un río”.
Las familias de la zona llevaban años advirtiendo la seca de la vega del río Trapiche. Allí la compañía Livent improvisó un dique para tomar el agua y redirigirla a su planta, utilizando unos 650 mil metros cúbicos de agua por hora.
De acuerdo al diario catamarqueño El Ancasti, el máximo tribunal provincial resolvió hacer lugar parcialmente a la medida cautelar solicitada y ordenó que la Provincia se abstenga de otorgar nuevos permisos y/o autorizaciones en la zona del río Los Patos, Salar del Hombre Muerto hasta que se realice un nuevo estudio de impacto ambiental “acumulativo e integral” por todos los proyectos de litio que se desarrollan en la zona.
El nuevo estudio “deberá versar sobre el impacto ambiental acumulado sobre el Río Los Patos – Salar del Hombre Muerto – departamento. Antofagasta de la Sierra, sobre el paisaje, la fauna y flora del lugar, el clima y el ambiente en general, como las condiciones de vida de los habitantes del lugar y de la comunidad indígena afectadas”, indica la sentencia.
La medida también dispuso que se brinde el libre acceso a la información a la Comunidad Atacameños y a la población de Antofagasta de la Sierra, localidad afectada. Pese al derecho a la consulta previa e informada que exige el Convenio 169 de la OIT a los Estados y empresas que intervienen en territorios pertenecientes a pueblos indígenas, eso no se respetó hasta ahora.
Todo esto, mientras la mirada de empresarios como Elon Musk, el magnate estadounidense idolatrado por Javier Milei, se posa sobre el litio argentino. Es un mineral codiciado para la voracidad extranjera y clave para la transición energética, un área estratégica de empresas de Musk.
En su momento el cacique Guitian, en representación de la comunidad originaria Atacameños, solicitó una cautelar que ordenara a la Provincia suspender las autorizaciones a las empresas Livent (ex-Minera del Altiplano SA) y Galaxy Lithium SA, para las obras en el marco de los proyectos Fénix (construcción del acueducto Ríos Los Patos y ampliación del proyecto Fénix con autorización para la extracción de agua) y Sal de Vida (explotación del proyecto ampliación de campamento, construcción de pozos y piletas de evaporación, con autorización para extracción de agua), hasta tanto “se determine la línea de base ambiental de la Subcuenca del Hombre Muerto con la adecuada y oportuna participación y consulta de la Comunidad Atacameños del Altiplano, y con la intervención de las autoridades nacionales”.
En octubre de 2021, la Justicia federal se declaró incompetente en la causa y remitió el expediente a la Justicia provincial, donde la Corte de Catamarca finalmente consideró que de las pruebas en la causa surge que los diversos proyectos mineros tienen consecuencias en la zona, “sin el debido estudio de impacto ambiental acumulativo e integral”.
En abril último, una crónica publicada en Tiempo mostraba la realidad de los habitantes originarios en esa zona transformada por el litio: “El salar ocupa más de 600 kilómetros cuadrados y cuenta con una larga historia de familias que lo habitan desde antaño. Se trata de un territorio que fue heredado por al menos seis generaciones que integran la Comunidad Originaria Atacameños del Altiplano.
De hecho el nombre fue creado por el bisabuelo de quien hoy es cacique de la comunidad, Román Guitián. ‘El hombre muerto’ refiere a una tumba encontrada en el medio del salar a principios del siglo XX cuando la familia se asentó con sus animales. Hoy, el cementerio ancestral se encuentra intervenido por una de las tantas rutas alternativas que las empresas mineras trazaron sobre el territorio”. La protección de ese espacio también formó parte de la denuncia judicial.
Una resolución oficial establece que las empresas deben comunicar los ajustes de cuotas a la…
El jefe de Gabinete tomó distancia de los agravios del influencer libertario, destacando la personalidad…
El líder de Los Piojos dijo que reversionaron la letra de un tema "sin autorización".…
El uso de la figura del héroe de la infancia de muchos argentinos por parte…
El gran festival vuelve a reunir a figuras del cine global, pero también dejó espacio…
Se trata de un certamen mundial que impulsa la ONU Turismo. Poca población, preservación, cultura,…
La ofensiva israelí recrudece en el otro territorio palestino, donde no tiene presencia Hamás. Colonos…
El presidente ucraniano finalmente no entró al recinto porque no acudió Putin. Europa impone mas…
Durante el velatorio, el presidente brasileño también hizo mención a Francisco. “Espero que, donde estén,…
El Servicio Meteorológico Nacional difundió un pronóstico que anticipa tormentas y chaparrones para el AMBA.
El exdiputado nacional, ex intendente de Famaillá y actual legislador no podrá ejercer cargos públicos.…
La candidata que encabeza la lista de legisladores porteños del PRO tuvo un acto respaldada…
Ver comentarios
Dicen que la minera toma del río 650 mil m3 por hora. Eso serían 180m3/s, en serio piensan que en el salar del hombre muerto hay un río que tiene el mismo caudal que el Pilcomayo? Ahí hay datos muy truchos de entrada.
fallo tardío. Ya NO será "EL" hombre muerto. Es TODA LA VIDA MUERTA. El rio SECO. NO hay vuelta atrás. La justicia a destiempo NO es justicia. Cuánto $$$ habrá circulado y de todos los colorees para que SOLO cuando el río NO tiene NI una gota, se expidan? Corrupción? no, qué da.....
Asi estan destruyendo nuestra Patria, gracias a mayor cipayo entreguista conocido desde el S XIX!!!