Dengue: sin respuestas ante la peor epidemia

Por: Esteban Schoj

La cifra de enfermos superó a la de 2009, y trabajadores de la salud dicen que hay subregistro de casos. Denunciarán al ministro Lemus.

De acuerdo con el último Boletín Integrado de Vigilancia del Ministerio de Salud de la Nación, emitido el 16 de abril, ya se notificaron en el país 52.117 casos con sospecha de dengue, de los cuales 24.879 fueron confirmados como probablemente autóctonos, distribuidos en 15 provincias, y otros 2356 que se consideran importados. Con cinco casos reportados de pacientes fallecidos con dengue, estas cifras superan a las de 2009 –cuando se reportó un total de 26.644 enfermos– y configuran la epidemia de dengue más agresiva de la historia argentina, a la que se suman la circulación del virus zika (1106 casos en estudio) y la fiebre chikungunya (2247 posibles).

En este marco, el secretario de Derechos Humanos de ATE Nacional y secretario general del gremio en la cartera sanitaria, Héctor Carrica, denunció en diálogo con Tiempo que se están falseando las cifras de los hospitales, que los establecimientos están colapsados y que los servicios del Ministerio están paralizados. “Está todo mal. Hay un ocultamiento gravísimo y la situación es mucho más delicada de lo que parece”, explicó, describió el panorama como “un genocidio planificado por desigualdad social” y contó que, por los contratos caídos de los trabajadores del Tren Sanitario (acumulan tres meses sin cobrar sueldos y viáticos), ATE presentará una denuncia penal contra el ministro de Salud, Jorge Lemus, por incumplimiento del deber de funcionario público y abandono de persona. “Es el principal responsable: habla de brote cuando es claro que estamos ante una epidemia gravísima”.

En el marco de la epidemia de 2009, un fallo de la jueza Alejandra Petrella obligó al Ejecutivo porteño que conducía el hoy presidente Mauricio Macri a tomar medidas preventivas contra el dengue en villas y asentamientos de la Ciudad. Lemus era el ministro de Salud porteño. La Comuna apeló, pero el dictamen fue confirmado por la Sala 2 del Fuero Contencioso Administrativo en 2010, y se encuentra firme.

“Nunca se cumplió con lo que pide el fallo”, dijo a Tiempo el asesor tutelar ante la Cámara de Apelaciones Nº 1, Gustavo Moreno. Por esa acción iniciada por la Fundación Madres de Plaza de Mayo, se condenó al gobierno porteño a presentar un listado de asentamientos y villas donde desarrollaría fumigaciones y otras medidas para evitar la propagación del virus. “Tenían que implementar campañas de prensa para difundir esas medidas e indicar cuáles serían las autoridades responsables del programa. En 2013, la jueza hizo efectiva una multa por incumplimiento del fallo, pero tampoco se hizo nada”, agregó Moreno.

Al 18 de abril, se registraban 181 casos confirmados de chicos menores de edad (hasta 17 años) sólo en las villas 21-24 y 26, de la Comuna 4. Además, hay otros cuatro casos sospechados y 112 en estudio. Ante esto, se le pidió al Gobierno de la Ciudad que presente un proyecto integral para paliar esta situación. Moreno pidió “avanzar en una política sanitaria efectiva, que el descacharrado sea casa por casa”. No hay respuestas.

Número: 24.789 ya fueron confirmados. Los «importados» son 2356. Es la prueba de que la epidemia ya se instaló y circulan en el país tanto el virus como el mosquito que lo transmite.

Crecen los afectados por las inundaciones en el Litoral
A la desoladora situación por la que atraviesa el Litoral argentino se le suma un pronóstico climático poco esperanzador para esta semana. El Servicio Meteorológico Nacional prevé precipitaciones para hoy y mañana, y aun fuertes tormentas en las regiones más castigadas por los desbordes de los ríos en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Chaco, que suman más de 70 mil afectados. También hay zonas inundadas en Córdoba, Buenos Aires y Santiago del Estero.

En aquellos cuatro distritos, declarados en emergencia hídrica, recién el miércoles comenzaría a entrar un frente frío que llevaría un poco de alivio en cuanto a las lluvias.

En Santa Fe, se declaró zona de desastre en 18 de los 19 departamentos. En Entre Ríos, ya son más de 14 mil las personas afectadas, y las lluvias de los últimos días volvieron a complicar la situación en el este de la provincia, provocando el aumento del nivel de los ríos Uruguay, Gualeguaychú y Gualeguay, este último en alerta roja. Por el momento y, ante el pronóstico para los próximos días, la situación no mejorará.

En Corrientes, las precipitaciones mantienen inundadas las localidades de Bella Vista, Santa Lucía, Perugorría y San Roque.

Las cuatro provincias más afectadas afrontan pérdidas millonarias en el sector agrícola, base de sus economías. Santa Fe, según un comunicado presentado por la Confederación de Asociaciones Rurales de la provincia (Carsfe) ya ha perdido 2500 millones de dólares, y para algunos sectores la situación es terminal. Por su parte, Entre Ríos padece pérdidas agrícolas por unos 4000 millones de pesos, según estimó el Comité de Crisis provincial.
Entre tanto las autoridades provinciales trabajan asistiendo a los damnificados, que en algunos casos perdieron todas sus pertenencias, pero sobre todo en contener a los ríos para que no continúen creciendo.

Compartir

Entradas recientes

El impacto en la Iglesia local de la pugna por la sucesión que avanza en el Vaticano

La misa de García Cuerva habló de orfandad. Las dudas que invaden al clero argentino…

7 horas hace

Pese al respaldo público, el FMI se impacienta por la marcha del nuevo esquema cambiario

El gobierno pretende que el dólar quede en la parte baja de la banda, cerca…

7 horas hace

La preocupación del Papa por la situación en Gaza tuvo costos en la relación con Israel

El pontífice abogó por la paz entre israelíes y palestinos, pero el recrudecimiento del ataque…

8 horas hace

El 80% de los cardenales fueron nombrados por Francisco

Tras el sepelio comenzaron los Novediales, antiguo rito de oración "por el alma del pontífice…

8 horas hace

«Fue un Papa en medio de la gente, con el corazón abierto hacia todos»

El decano del Colegio Cardenalicio, cardenal Giovanni Battista Re, sintetizó la obra y el pensamiento…

8 horas hace

Tras una leve pausa, la industria de consumo masivo prepara más subas

Así se lo confirmaron tanto fabricantes como comerciantes. Los aumentos llegarán desde el próximo fin…

8 horas hace

En el nombre de Francisco: la despedida de un pueblo al Papa plebeyo

La Plaza de Mayo fue el epicentro de una peregrinación que recorrió distintos puntos de…

8 horas hace

El amplio universo de cooperativas que transforman el mundo

Abarca a más del 12% de la población mundial, con más de 3 millones de…

8 horas hace

Por una producción ética y solidaria, que vaya del individuo a la comunidad

La actividad cooperativista enfrenta grandes desafíos, desde el ser incluida en los planes de estudio…

8 horas hace

Bergoglio, en pocas palabras

Este Jorge Mario Bergoglio sometido a obligaciones extraordinarias no se hacía el campechano, el descontracturado…

8 horas hace

Francisco, los jueces argentinos y el día que llamó a «neutralizar» el lawfare

Durante su estadía en el Vaticano, el Papa recibió a jueces de la Corte y…

9 horas hace

Ricardo Darín: «Muchos creen que para actuar bien hay que subir 20 kilos o interpretar a un parapléjico»

El actor encarna al mítico Juan Salvo en "El Eternauta", la esperadísima adaptación de la…

9 horas hace