Delivery: los que también sostienen la cuarentena

Por: Dhan Zunino Singh / María Graciela Rodríguez

Artículo de opinión.

Viernes a la noche. Juan llega con su bicicleta de segunda mano y su cubo cargado a la espalda a un edificio y toca el portero. Todavía le quedan cinco o seis encargos más por entregar. Se le nota el cansancio. Al rato sale el vecino que pidió insumos a la farmacia para la que trabaja Juan. Le paga con el QR porque no quiere tocar billetes pero, como propina, le da un billete que Juan no sabe si está desinfectado. El vecino toma la bolsita con dos dedos; en la puerta de su departamento se saca los zapatos; entra; desinfecta la bolsita y corre a lavarse las manos. Juan no. Juan no puede lavarse las manos; ni siquiera tiene alcohol en gel. Toca con sus manos el celular, factura un pedido más, se arregla el casco, sin darse cuenta se toca los ojos y sigue su recorrido hacia otros edificios de la ciudad.

Hoy la inmovilidad (quedarse en casa) es salud. Pero la inmovilidad de muchos se sostiene con la movilidad de algunos. Los Juanes y las Juanas que llevan y traen cosas son hoy los piolines invisibles que tejen una parte de la red que sujeta los lacitos de nuestra vida cotidiana en cuarentena: transportan comida, insumos farmacéuticos y hasta cigarrillos. En esa red son invisibles, anónimos, imperceptibles.

Se ha dicho que una de las características de la infraestructura, soportes de nuestra vida urbana, es su invisibilidad. Aunque algunas son inmensos artefactos icónicos como puentes, puertos o autopistas, muchas permanecen ocultas bajo tierra y otras son pasadas por alto porque se han transformado en paisaje cotidiano. Las infraestructuras son ensamblajes entre artefactos y humanos, organizaciones socio-tecnológicas, no meras obras materiales. Muchas veces, aunque mediadas por tecnologías, las personas y sus actividades actúan de infraestructura, como es el caso de la mensajería y el delivery para el comercio, las finanzas, la alimentación, entre otros. Las disrupciones en el funcionamiento general de una infraestructura son eventos que ponen de relieve su importancia y dejan a la intemperie la importancia de la actividad que articulan. Es esta una habitualidad que damos por sentado. Nuestro evento más reciente fue el gran apagón en junio de 2019 con el cual supimos de la red de generación y transporte de energía. Hoy, una pandemia pone en el foco del debate público el sistema sanitario. Pero no solo eso.

El coronavirus y la medida de cuarentena ponen de relieve, también, un tipo de infraestructura urbana sostenida por cuerpos y rodados (como bicicletas y motos), aplicaciones y celulares, que media en nuestra forma de (sobre)vivir en la ciudad: alimentarnos, abastecernos. En estos momentos, junto a la salud, la seguridad y otras actividades, el delivery forma parte de la infraestructura de la cuarentena. Y en muchos casos una parte crucial. Para ellos no hay aplausos. Tal vez sean alcanzados por medidas fiscales en cuanto monotributistas. Pero, ¿no merecen acaso otro tipo de reconocimiento?

Si la inmovilidad es salud, la movilidad en estos momentos es riesgo. Y a sus ya condiciones de riesgo laboral (sin seguros, circular sin luces, a mucha velocidad para poder satisfacer la demanda del servicio: comida rápida) se suma el riesgo de contagio. Lejos de la suspensión de este servicio, es momento de su reivindicación como trabajadores comerciales pero también como un sector importante de la infraestructura de la cuarentena. Las docenas de viajes de un solo delivery sustituyen a docenas de personas circulando en la calle. ¿Quién reconoce económicamente esa tarea de cuidado? ¿Basta con las propinas? Y además, si los Juanes y las Juanas que sostienen la inmovilidad de muchos no están sanitariamente protegidos, ¿no deberían esas condiciones materiales incluir medidas (trajes especiales, dispensers de alcohol en gel, testeos cotidianos, etcétera) que los preserven y preserven a los vecinos de un virus que azota a todes?

Hay quienes sostienen que no deberíamos solicitar sus servicios porque son precarizados, mientras que para estos trabajadores del día a día sin ingresos no hay modo de “quedarse en casa”. Destruir su (precaria) economía tampoco es una solución. Siendo de los pocos exceptuados de la inmovilidad ¿no es un momento propicio para actuar sobre ese sector y jerarquizarlo, mejorar sus condiciones materiales? Antes de una reacción de repliegue, ¿no es posible dar el necesario salto hacia adelante?

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

13 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

13 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

13 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

14 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

14 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

14 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

15 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

15 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

15 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

16 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

16 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

16 horas hace