El delito de defender la tierra, el bosque y el agua

Por: Gastón Rodríguez

Tanto el Ejecutivo nacional como los gobernadores persiguen a los activistas ambientales calificándolos de "terroristas". Las detenciones y el armado de causas en Mendoza y la Patagonia. "El Estado necesita nuestros territorios", denuncian las comunidades.

«Al día siguiente de la detención de Vic, el gobernador Ignacio Torres salió a dar una conferencia de prensa y dijo que habían detenido a los responsables del incendio de Epuyén. Una falaz mentira que sólo se explica porque no quieren que sigamos resguardando los territorios codiciados por las empresas extranjeras y sus proyectos extractivistas. Esta persecución no es casual», sentencia Evis Millan, miembro del Lof Mapuche-Tehuelche Pillan Mahuiza y parte de la vocería de la campaña colectiva que pide por la liberación de Victoria Núñez Fernández, detenida desde la madrugada del 11 de febrero cuando una numerosa comitiva de uniformados encapuchados –entre ellos el Grupo Especial de Operaciones Federales (GEOF) que funciona como unidad antiterrorista de la Policía Federal– irrumpió en dicha comunidad, en la localidad de Corcovado, Chubut, con el pretexto de encontrar a los responsables de los incendios que arrasaron 300 mil hectáreas en la Patagonia.

“Entraron a las casas –continúa Evis– de forma muy violenta; tiraron puertas abajo, rompieron ventanas, nos apuntaron con armas largas y nos colocaron precintos y esposas a algunos miembros del Lof, incluso a mi padre de 80 años. Nos tomaron fotos de nuestras caras y pies y nos hisoparon bajo amenaza de llevarnos detenidos. Nos secuestraron hasta los bidones de nafta que nosotros necesitamos para calefaccionarnos con leña. Fue terrible”.

Esa madrugada de terror, hubo un total de 12 allanamientos en comunidades Mapuche -Tehuelche de Chubut, incluida la radio comunitaria Petü Mogeleiñ, ordenados por el juez penal de Esquel Jorge Criado, fervoroso militante radical (y luego del PRO), miembro de la Sociedad Rural y con el antecedente de una denuncia ante la ONU por prácticas discriminatorias contra, justamente, los pueblos mapuches.

Más allá de su parcialidad conocida en estos casos, la orden del juez también sirvió para complacer el berretín del gobernador Torres, quién unas horas atrás había calificado a las comunidades mapuche de “terroristas del fuego”.

Vic, como la nombran todos en Pillan Mahuiza, fue la única detenida bajo los cargos de “coautoría de atentado en la estancia Amancay, en la localidad de Trevelin; participación en una asociación ilícita; y disturbios en la vía pública”.

Montaje

“Su imagen fue utilizada por la prensa oficial del Ministerio de Seguridad y del Gobierno de Chubut como propaganda y desinformando a la ciudadanía, calificándola de ‘terrorista’, además de que se refirieron a ‘detenidos’ en plural, y a identidades mapuche, cuando Victoria no es mapuche y no vive en el Lof Nahuelpan (Esquel) como tuiteó la ministra Patricia Bullrich en su cuenta personal. Vic vive y es parte del Lof Pillan Mahuiza. El montaje mediático fue visiblemente coordinado; necesitaban justificar semejante operativo”, expresó el comunicado de la campaña por la libertad de Victoria.

En simultáneo, el trabajo de la defensora oficial probó, gracias a la geolocalización de su camioneta, que el día de los incendios en la estancia Amancay, en Trevelin, Victoria se encontraba en su comunidad de Corcovado, es decir, a unos 80 kilómetros de distancia. El peso de la evidencia obligó al juez Criado a beneficiarla con la prisión domiciliaria que se hizo efectiva en Esquel, a unos 100 kilómetros de su comunidad.

Vic, de 37 años y oriunda del oeste bonaerense llegó al Lof Pillan Mahuiza en 2020 como voluntaria para el campamento climático organizado por el Movimiento de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir. Desde entonces abrazó al pueblo mapuche y nunca más lo soltó.

“Nos preocupa –dice Evis– que los fiscales quieran seguir extendiendo la prisión de Vic; sentimos que este gobierno no tiene nada para culparnos, entonces armó una causa para decir que los mapuches somos culpables de los incendios. Lo que está sucediendo responde a la lógica de un Estado que necesita nuestros territorios”.

Preso político

Mauricio Cornejo estuvo 23 días encerrado en una celda de la Estación Transitoria de Detenidos y Aprehendidos (ESTRADA), en el Polo Judicial Penal de Mendoza. En esos escasos metros cuadrados, Cornejo realizó la rehabilitación de una operación de clavícula con dos botellas de Coca Cola llenas de agua. No fue capaz de limpiarse los puntos por recomendación de las enfermeras: la poca higiene del lugar podría provocarle una infección.

“Fue una pesadilla –dice ahora Mauricio, recién instalado de vuelta en Uspallata, una localidad mendocina de 15 mil habitantes enmarcada por montañas– porque estaba incomunicado, sin derecho a visitas, esa sensación de que había una mano negra detrás de lo que me estaba pasando. Hasta que me di cuenta de que me había convertido en un preso político. Encima hacía dos semanas que me habían operado por un accidente en la moto y estaba sin asistencia médica, no me llevaban al hospital para los controles. Era raro poder dormir tres horas seguidas. Había días que me la pasaba llorando. Tuve que empoderarme, hacerme fuerte. Era supervivencia humana”.

A Mauricio y a su compañero Federico Soria el fiscal Juan Manuel Sánchez los acusó de pertenecer a una agrupación dedicada a la coerción ideológica mediante el miedo y el terror, basándose en un artículo del Código Penal que no se aplicaba desde la última dictadura cívico-militar.

A Mauricio, en realidad, la justicia de Mendoza lo escarmentó por su empecinada defensa del agua. El 24 de enero pasado, en medio de una nueva avanzada minera del gobierno de Alfredo Cornejo, barras de fútbol y patoteros de la UOCRA que habían llegado en micros a Uspallata para el acto de inauguración de la oficina de la Cámara de Proveedores Mineros, golpearon a los vecinos que desde el año 2007 se organizan para rechazar la instalación del proyecto San Jorge para la explotación de cobre.

“A Flavio González, un compañero nuestro, lo agarraron entre varios. Agarré el matafuego de mi negocio y les empecé a tirar hasta hacerlos retroceder. Fue la única manera de salvarlo. La policía había liberado la zona, no intervenía. Estaba todo orquestado”, recuerda Mauricio.

Finalmente, en la mañana del jueves 3 de abril, la jueza Claudia Tula dispuso de libertad de Cornejo y Soria al declararse incompetente en la causa, derivándola al fuero federal. Ambos integrantes de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata continúan procesados.

“Nos sentimos víctimas de una persecución –concluye Cornejo–, el gobierno provincial empezó una cacería ideológica contra quienes no queremos proyectos mineros que contaminan nuestros ríos, destruyen nuestras montañas e impactan en nuestros glaciares. Me tocó vivirlo en carne propia, pero somos muchos los que defendemos el agua de Mendoza”.  «

Bullrich contra los mapuches

El Lof Pillan Mahuiza, junto a comunicadoras, activistas socioambientales y transfeministas, organizaciones de DD HH y medios de comunicación alternativos, denuncia “la campaña mediática anti mapuche que comenzó en el 2016 justamente con Patricia Bullrich como ministra de Seguridad, en coordinación con la organización Consejo Vecinal Bariloche y la Sociedad Rural”, y recuerda dos hechos bajo su responsabilidad política: la desaparición seguida de muerte de Santiago Maldonado en Cushamen, Chubut, y el asesinato de Rafael Nahuel durante un operativo de desalojo de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu, en Río Negro, por parte del grupo de tareas Albatros, fuerza de operaciones policiales de la Prefectura.

También manifiestan públicamente que “las empresas e intereses inmobiliarios y extractivistas que hay sobre la Patagonia ya trabajaban de manera coordinada para dar pie a ese enemigo interno necesario para justificar la represión que tiene como objetivo quedarse con las hectáreas de las familias mapuche-tehuelche”.

«Argentina ha caído en un clima de persecución»

“Argentina ha caído en un clima de violencia y persecución, pero no nos van a callar. No nos van a hacer retroceder. Defender los bienes comunes jamás puede ser un delito. Sabemos que la intensificación del extractivismo, impulsada por el RIGI, busca consolidar el saqueo y la destrucción de nuestros ecosistemas. Esta es una disputa abierta entre el ambientalismo y las corporaciones que el gobierno protege. Pero somos parte de una lucha histórica que no va a rendirse”, sentencia Lucas Micheloud, codirector ejecutivo de la Asociación Argentina de Abogados y Abogadas Ambientalistas (CAJE).
“Con el avance de la ultraderecha en nuestro país –continúa–, el ambientalismo atraviesa un momento sumamente delicado. Desde el gobierno nacional se estigmatiza a las organizaciones ambientalistas, tildándolas de grupos terroristas, mientras que en provincias como Mendoza, Chubut y Jujuy se criminaliza la protesta ecosocial, persiguiendo a defensores ambientales cuyo único “crimen” es proteger el agua, los bosques o la tierra que habitan”, y agrega: “Es una locura que debemos frenar con urgencia. Lo vimos en Brasil, bajo el gobierno de Bolsonaro que fueron asesinados numerosos ambientalistas y líderes indígenas. En Estados Unidos, Trump hostigó y silenció a científicos climáticos, negando los impactos de la industria fósil en el calentamiento global. Son patrones que las ultraderechas del mundo replican con violencia”.
“Este panorama –concluye el abogado– destaca la alarmante represión que enfrenta el activismo ambiental en el país y es una clara señal de la deriva antidemocrática que ahora amenaza a Argentina”.

Campaña

Este lunes 7 de abril habrá una nueva audiencia en los Tribunales de Esquel, Chubut, por la libertad de Victoria Núñez Fernández y desde la Lof Pillan Mahuiza y organizaciones transfeministas, ambientales, de Derechos Humanos y pueblos originarios lanzaron una campaña de visibilización para exigir su libertad y desprocesamiento. “Este caso expone la persecución política al pueblo mapuche y a las personas solidarias con la defensa de la vida y el resguardo del agua en la Patagonia”, expresa el comunicado. “La solidaridad no es delito” y “Libertad para Vic ya”, son los lemas que invitan a difundir desde la campaña.

Compartir

Entradas recientes

Sábado gris y lluvioso: el otoño se hace sentir en el AMBA

Se espera que las precipitaciones disminuyan hacia la tarde y noche en Buenos Aires. Pronostican…

59 mins hace

El fin del cepo: fiesta para pocos, dolor para muchos

¿Quiénes son los favorecidos por la eliminación del cepo al dólar? Un daño económico, social…

1 hora hace

¿Se levanta el cepo o empieza el corralito? El gobierno restringe la compra de dólares en efectivo con un tope de U$S 100 al mes

Una comunicación del Banco Central informa que las personas humanas tendrán un límite para adquirir…

2 horas hace

El mismo día que anunciaron la devaluación del 30%, el Banco Central vendió 400 millones de dólares baratitos: a 1100 pesos

Inexplicable pérdida de reservas cuando ya se sabía que desde el lunes se habilitaría una…

2 horas hace

El rescate del gobierno de Milei costará 42.000 millones de dólares y más penurias para el pueblo argentino

La cifra surge de los aportes que harán el Fondo Monetario, el Banco Mundial y…

10 horas hace

Kicillof criticó a Milei tras los anuncios económicos: «La farsa y la tragedia se repiten»

El gobernador calificó al presidente como "estafador de fama mundial" y habló de "fracaso" del…

10 horas hace

Milei escondió la devaluación y celebró el acuerdo con el FMI

El mandatario habló por cadena nacional y se refirió a las medidas económicas anunciadas por…

11 horas hace

Inflación: para Caputo los precios subieron 3,7% en marzo porque se vieron «forzados» a mandar el acuerdo con el FMI al Congreso

El ministro de Economía atribuyó ese factor a la crecida de este mes. Dijo que…

13 horas hace

Cómo funciona el sistema de bandas, el esquema que reemplaza al cepo cambiario

El Gobierno confirmó que el lunes se termina el cepo cambiario y el dólar flotará…

15 horas hace

El Gobierno devaluó y el dólar fluctuará «entre $ 1000 y $ 1400»

Lo adelantó el ministro de Economía, Luis Caputo. Además, se cerró el nuevo acuerdo con…

16 horas hace

Vivir el verde en la inmensidad de la selva misionera

Misiones acaba de estrenar una nueva área protegida en la localidad de Comandante Andresito. Actividades…

17 horas hace

Fuerte suba en las canastas de pobreza e indigencia, en marzo

La valorización mensual de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total que…

18 horas hace