Del cine, la tele y la radio al streaming, los influencers y la selfie

Por: Eugenia Tavano

Leonardo Murolo e Ignacio Del Pizzo analizan en su libro "Cultura pop" un presente atravesado por los consumos digitales y la convivencia con los medios tradicionales.

Nada se pierde, todo se transforma. Sin embargo, en muchas de las percepciones del inconsciente colectivo la idea de la novedad suele asociarse al peligro. Si bien los medios masivos y la industria del entretenimiento son marca registrada del siglo XX, la irrupción de Internet y las nuevas tecnologías vino, tal vez como nunca antes, a diversificar nuestro mundo de sensaciones. Qué cosas llegaron para quedarse, cómo conviven con las establecidas, qué tradiciones van a pasar a la historia y cuáles quedarán en el olvido. En su nuevo libro en colaboración, Cultura pop. Resignificaciones y celebraciones de la industria cultural en el siglo XXI, los investigadores y docentes de la Universidad de Quilmes Leonardo Murolo e Ignacio Del Pizzo hacen foco “en los procesos de construcción de sentidos en las prácticas sociales con medios y tecnologías”, poniendo, bajo crítica y tensión, a los diferentes sistemas que conviven en esta nueva era. Del cine, la tele y la radio a las maratones por streaming, los influencers y la selfie, el mundo cambió. ¿Pero cómo y cuánto?

Un buen punto de partida es preguntarse si existe, aún, diferencia entra la cultura de masas y todo lo que habilitó Internet. “Cada vez menos. Hay una mirada sobre la cultura de masas que se postula desde los pensamientos de las ciencias sociales, cuando se constituyen estas sociedades más complejas del siglo XVIII o XIX, las migraciones campo-ciudad, las instituciones como la escuela pública, la industria, diferentes espacios que van a tener conglomerados urbanos muy grandes. Va a haber presencias de nuevas clases sociales, como la clase trabajadora: en ese sentido, los medios de comunicación de masas van a erigirse para satisfacer a esas nuevas sociedades. Informar, comunicar, entretener de modo broadcasting, es decir, de uno a muchos”, explica Murolo. En otro escenario histórico, “Internet aparece como un medio de comunicación propicio para satisfacer a un mundo que ya no reconoce ciertas divisiones políticas, el de la globalización económica y geopolítica. Este otro medio, en su segunda década, ya en el siglo XXI, no trabaja con la idea del broadcasting o transmisión, sino con cierta idea de reticularidad, que es la forma de las redes sociales: encontrarnos con otros y producir sentido”, amplía el investigador. De todos modos, advierte, no habría que “caer en la celebración de pensar que estos medios son democráticos, porque son privados. Pero sí podemos habitarlos, generalmente con poca posibilidad para intervenir en los debates sociales o cambiar las agendas temáticas de los grandes medios”.

En ese sentido, la idea de que la participación desde la virtualidad permite una mayor transparencia no ha logrado poner en riesgo la hegemonía de los medios masivos. “La legitimación histórica la siguen teniendo los medios tradicionales. Que un bloguero, una tuitera o un instagrammer tenga millones de seguidores, que es un fenómeno eminentemente nuevo, no barre con toda la tradición estructural e histórica en nuestra antropología de ver, leer, escuchar, nuestras formas de producir, pero sobre todo, de consumir noticias en particular e información en general, sino que conviven”, explica Ignacio Del Pizzo. “Históricamente, la institución ‘medios de comunicación’ o ‘periodismo’ es la llamada a informarnos. Desde ahí, como institución, están en el grado cero de la ideología”, suma Murolo.

¿Existe, entonces, una verdadera pugna entre estos dos sistemas? “Si focalizamos en los usos que hacen las audiencias de los medios de comunicación, va a prevalecer la idea de que son rituales –explica Murolo–. El del cine, es ir a ver una película en la oscuridad con desconocidos, comiendo pochoclos, y ese ritual es irreemplazable por el de la televisión, que capaz se trata de ver un partido de fútbol con amigos, riéndonos, comiendo algo, haciendo zapping. Por su parte, el ritual de las plataformas es estar más bien en soledad, escroleando, recomendando a alguien en redes, haciéndonos los lindos en Instagram y los inteligentes en Twitter (risas). El de los juegos online es pasar toda la noche en un campeonato… Es decir que, en términos culturales, no pueden competir. En ese sentido, no habría lugar para pensar en una ruptura, en esto de ‘hasta acá llegó este medio de comunicación’”, aclara Murolo.

Cultura pop también se refiere a los rasgos etarios que hacen a estas nociones y usos: “Hay lecturas complementarias. Por un lado, hay cuestiones vinculadas al lenguaje o los lenguajes, que generalmente tienen una importancia cenital, si bien no es lo más importante ni excluyente dice –Del Pizzo–. Por ejemplo, si pensamos en el lenguaje inclusivo, algo que ocurre en lo digital pero también es eminentemente analógico, tiene una mayor pregnancia en muchas y muchos jóvenes”. Al mismo tiempo, “está la reminiscencia de eso que llamamos nuevas tecnologías, nuevas pantallas, con algo conocido”, sigue el autor y ejemplifica: “Ahora está sucediendo con los streamers: miles y millones de jóvenes fanatizados y fanatizadas con alguien que transmite en vivo y en directo, algo que nos hace pensar en la televisión. Los lenguajes, entonces, son herramientas de construcción de sentido que generalmente apelan a algo novedoso, pero que nos remiten a algo conocido”.

Cultura pop

Libro de Leonardo Murolo e Ignacio Del Pizzo. Prometeo Libros, 2021.

Ver comentarios

Compartir

Entradas recientes

La foto con Trump, el objetivo del viaje de Milei

El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…

11 mins hace

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

40 mins hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

42 mins hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

44 mins hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

54 mins hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

1 hora hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

1 hora hace

Bienvenido a la casta

Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…

1 hora hace

Decretazos para cambiar la agenda: el plan del gobierno es saturar el Boletín Oficial

Santiago Caputo, señalado por el episodio con Jonathan Viale, reforzará el uso de las "armas…

1 hora hace

Tres años de guerra en Ucrania: Trump tiene un plan de paz

Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de…

1 hora hace

Sergio Palazzo: «Lo que busca el gobierno es la privatización total del Banco Nación»

El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…

1 hora hace

Las deportaciones ya se sienten: las remesas cayeron un 40% en zonas de México como Chiapas

Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…

2 horas hace