Del amoxicilina al fluconasol: cómo son las nuevas pautas para recetar y vender medicamentos antimicrobianos

Una nueva ley promulgada recientemente busca promover el uso responsable de los antibióticos para enfrentar la creciente resistencia de los patógenos en la población argentina.

Antibióticos como Amoxicilina –el más usado (y mal usado) para enfermedades respiratorias– o la azitromicina. Antimicóticos como el fluconazol, para hongos. Antiparasitarios como la ivermectina. Antivirales como el aciclovir. Seguramente, más de una persona que esté leyendo ubique algunos de estos nombres por haberlos usado. Y posiblemente, los haya utilizado en exceso, o sin terminar el tratamiento. Ambos extremos son erróneos, y acontecido en miles de personas va formando uno de los mayores problemas de la salud pública mundial: la resistencia a los antimicrobianos. 

Para enfrentarla, recientemente la Argentina sancionó la Ley 27.680 de Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM), promulgada el 24 de agosto con el objetivo promover el uso responsable de antibióticos desde un enfoque integral y multidisciplinario. Y ahora suma un nuevo capítulo en su puesta en práctica: desde este jueves 1° de septiembre la dispensa de ellos será “bajo receta archivada”. El personal médico deberá especificar el diagnóstico en cada caso, los envases deberán traer las dosis justas, y no se podrán dar muestras gratis que no cubran todo el tratamiento. 

«La Ley abarca a todos los antimicrobianos de usos sistémico. Y establece nuevas estrategias. Por ejemplo, ahora cambia la presentación de los antibióticos, los envases van a tener que tener la cantidad justa para los tratamientos necesarios, porque un problema que suele haber es que cuando la gente le queda en la casa el antibiótico, cuando se repite algún síntoma parecido al que tuvo lo primero que hace es tomar lo que le quedó en el botiquín y lo toma en forma incompleta e innecesaria», destaca a Tiempo el director del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar), Rubén Sajem.

Desde el Ministerio de Salud de la Nación explicaron que quien prescriba un antimicrobiano (antibiótico, antiviral, antifúngico, antiparasitario) deberá entregar al paciente la receta original y una copia o duplicado para que una de ellas quede archivada en la farmacia en la que será dispensado: «Además, se deberá incorporar en la prescripción el diagnóstico por el cual se indica su uso».

En la receta –ya sea manuscrita, electrónica o digital– deberá constar: nombre, apellido, profesión, número de matrícula, domicilio, número telefónico y correo electrónico, según corresponda, del prescriptor.
«El diagnóstico en la receta se solicita para que concuerde con el tipo de antibiótico, ir haciendo el diagnostico cada vez más preciso y que no sean tan presuntivos», acota Sajem.

En cuanto a la fiscalización, sostiene que si bien aún no está reglamentada la ley, sería parecida a lo que sucede con los psicofármacos, para controlar cuánto se vende y se compra: «Tampoco se le va a poder hacer publicidad a estos antibióticos, se hará una campaña muy intensa de opinión pública, y se fiscalizarán las recetas en farmacias. Es esperable que no se vayan a vender sin receta, porque la receta ahora deberá queda archivada en las farmacias».

«También hay cambios en las muestras médicas: si un médico entrega una muestra para antimicrobianos lo va a tener que hacer para el tratamiento completo –continúa–. Hasta hoy se entregaban pocas muestras y el paciente luego tenía que salir a comprar lo que le faltaba, si podía lo hacía y sino interrumpía el tratamiento y eso genera la resistencia antimicrobiana. Era una forma de inducir a que compre la misma marca del antibiótico que se le entregaba con pocas muestras».

Un asterisco

La ley 27.680 tiene el enfoque integral de «Una Salud», que implica el abordaje de la RAM como problema de salud pública desde las diferentes disciplinas de las ciencias médicas, veterinarias y medioambientales con la participación de todos los sectores y actores involucrados, con un enfoque multidisciplinario como es la génesis de su problemática y a partir de la necesidad de alcanzar un mejor manejo y control.

«El objeto de la normativa es establecer desde una ley de orden público los mecanismos necesarios para promover la prevención y el control de la RAM en el territorio nacional. Asimismo, le otorga fuerza de ley a la creación del Plan Nacional de Acción para la Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana y a la Comisión Nacional de Control de la Resistencia Antimicrobiana (CONACRA) como organismo interdisciplinario e interministerial de asesoramiento técnico a los fines de brindar recomendaciones sobre estrategias para promover la prevención y el control de esta problemática», destacaron en la cartera sanitario.

Sajem acota un asterisco: que la búsqueda de enfrentar la resistencia antimicrobiana no termine derivando en la falta de uso de medicamentos, y por lo tanto, la falta de cobertura de las enfermedades: «Son medicamentos relativamente económicos y accesibles, no son en general muy caros, pero el problema que se presentará será que quien necesite el antibiótico pueda tener la atención y la receta médica».

El 60% de la población argentina tiene cobertura obra social, el 7% prepaga, y el resto acude al sistema público: «tendrán las obras sociales, los centros de salud públicos y las prepagas que agilizar la atención para casos en los que se puedan presentar infecciones, son enfermedades agudas que necesitan tratamiento rápido. No se va a poder demorar la atención médica. Porque ahora será necesaria la receta para conseguir el medicamento antimicrobiano».

Y completa: «la ley es muy necesaria para evitar el mal uso de antimicrobianos, estamos de acuerdo. Pero no hay que dejar de tener presente que los antibióticos son necesarios. Y las infecciones requieren tratamiento farmacoterapéutico que no se puede demorar, porque pueden generar daños irreversibles». 

Compartir

Entradas recientes

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

6 mins hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

8 mins hace

Las CTA impulsan el juicio político contra Milei pero la CGT elude definiciones

El escándalo cripto golpeó al gobierno y podría ser una oportunidad para cambiar la relación…

14 mins hace

La foto con Trump, el objetivo del viaje de Milei

El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…

27 mins hace

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

56 mins hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

58 mins hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

1 hora hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

1 hora hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

1 hora hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

1 hora hace

Bienvenido a la casta

Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…

1 hora hace

Decretazos para cambiar la agenda: el plan del gobierno es saturar el Boletín Oficial

Santiago Caputo, señalado por el episodio con Jonathan Viale, reforzará el uso de las "armas…

1 hora hace