Déficit fiscal: la carta que jugarán los negociadores argentinos ante el FMI

Por: Marcelo Di Bari

Se espera una drástica reducción en los números de enero. Servirá para mostrar la voluntad de cumplir el acuerdo, más allá de las dificultades para acumular divisas. El directorio se reunirá a fin de marzo.

Los miembros del equipo económico que viajaron a Estados Unidos a negociar con los técnicos del Fondo Monetario Internacional tendrán una nueva carta para jugar: la reducción del déficit primario. Se especula que el informe fiscal de enero que publicará el Palacio de Hacienda este miércoles mostrará una fuerte caída y hasta hay quienes creen que, de la mano de un factor netamente estacional (los mayores ingresos en el sistema de seguridad social como consecuencia del pago de aportes y contribuciones vinculadas al aguinaldo), podría haber un saldo levemente positivo.

Según la consultora Analytica, que lleva adelante un estudio semanal (el Monitor de Ajuste del Gasto), en la última parte de enero el gasto se redujo 26,2% con relación a la misma época del año pasado. Los recortes a la inversión en obra pública y a los gastos en programas sociales habrían contribuido fuertemente a ese resultado.

Por su parte, la consultora LCG estima que, de la mano de los mayores ingresos de diciembre, podría haber un superávit cercano a $ 170.000 millones. Algo así como 0,1% del PBI.

El déficit primario es uno de los tres indicadores clave, junto con la acumulación de reservas y la emisión monetaria, para monitorear la marcha del acuerdo de facilidades extendidas entre el gobierno argentino y el FMI. El año pasado las cuentas fiscales terminaron con un desequilibrio de 2,4% del PBI, una décima porcentual del tope establecido, y para 2023 debería bajar a no más del 1,9%.

Los enviados argentinos a Washington, Gabriel Rubinstein (secretario de Programación Económica) y Leonardo Madcur (jefe de asesores del Ministerio de Economía), podrán ofrecer esos dato para robustecer las posibilidades de que la Argentina cumpla con su parte del acuerdo. Será un recurso para disimular, aunque sea en parte, las dificultades que se avizoran para satisfacer otro requisito: los U$S 4.800 millones en divisas que el Banco Central debe sumar a lo largo del año. Por ahora, las cuentas de la entidad dan en rojo, ya que sólo en sus intervenciones en el mercado de cambios perdió U$S 903 millones en lo que va de febrero.

La mirada de largo plazo y las perspectivas para el futuro son las que primarán en el encuentro entre Rubinstein, Madcur y los técnicos del Fondo. En cuanto a la auditoría del trimestre que finalizó el 31 de diciembre, el organismo que dirige la búlgara Kristalina Georgieva ya envió una misión a Buenos Aires que se marchó con un panorama pintado de rosa por las autoridades económicas: se sobrecumplió el objetivo fiscal, el dólar soja permitió sumar los U$S 5.000 millones de reservas netas prometidos y la asistencia monetaria del BCRA cesó en agosto.

Según lo convenido, con esas tres metas cuantitativas cumplidas, el FMI tendría que desembolsar un nuevo tramo del crédito por alrededor de U$S 5.400 millones. En el Palacio de Hacienda creen que la decisión en ese sentido sería avalada por el directorio, posiblemente en la semana del 20 de marzo. A no ilusionarse: así como vengan, esos dólares se irán rápidamente para cubrir las amortizaciones de marzo y abril correspondientes al stand by que había pedido Mauricio Macri en 2018.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

11 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

11 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

11 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

12 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

12 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

12 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

13 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

13 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

13 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

13 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

14 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

14 horas hace