Senadores, juristas, miembros de comunidades originarias, organismos de Derechos humanos participaron de un encuentro. A través de un tuit, Marcos Peña anunció que el gobierno apoyará la prórroga.
En el debate se hizo hincapié en la importancia de la prórroga, aunque reiteradamente se aludió a que sin voluntad política, esta no alcanza. Solanas recordó que la Ley 26.160 fue sancionada en 2006, pero que a pesar de eso «no se ha entregado un solo título de propiedad». Pérez Esquivel coincidió con ese punto y agregó que «eso significa que no existe la voluntad política de hacerlo».
La desaparición de Santiago Maldonado, la prisión de Agustín Santillán y Facundo Jones Huala, más una cantindad incierta de miembros de pueblos originarios desaparecidos y asesinados fueron temas ineludibles de las intervenciones. No se dejó de mencionar la campaña xenófoba que los grandes medios hegemónicos y los funcionarios del gobierno nacional llevan a cabo en relación con la nación mapuche.
El representante de la Confederación Mapuche, Jorge Nahuel sostuvo son un «pueblo bajo estado de amenaza» y agregó: Tenemos un marco jurídico excepcional que nos debería permitir disfrutar de tiempos mejores pero estamos viviendo escalada de violencia, odio racial, un retroceso. Además aclaró lo que sucede con las fuerzas de Seguridad y el acceso a los territorios comunitarios: Que no pueda ingresar nadie no es un capricho nuestro sino que está dentro de un marco jurídico. Por eso pedimos que se prorrogue la Ley 26.160. Tenemos que lograr crear conciencia entre los legisladores. Si no apoyan esta ley estarán avalando esta política de represión contra los pueblos indígenas.
La socióloga Maristela Svampa, por su parte, afirmó: Estamos ante un gobierno que desconoce los derechos de los pueblos indígenas y busca asociarlos con la violencia y el terrorismo de la mano de una enorme campaña mediática. El gobierno quiere sentar las bases de un consenso antiindígena. Por eso hemos elaborado un documento con la firma de más de mil personas para impulsar la prórroga de la ley 26160.
También presente en el debate, el senador Juan Manuel Abal Medina señaló su compromiso con el proyecto y que buscaba que la media sanción de la prórroga fuera un hecho concreto. Nos hacemos cargo de lo que no hicimos mientras fuimos gobierno. Hay que pasar a los hechos concretos y que se haga efectivo este derecho para todos los pueblos indígenas».
El jefe de Gabinete, Marcos Peña, que no estuvo en el debate aseguró vía Twitter que el gobierno nacional apoyará el reclamo de las comunidades originarias: «Acompañaremos la prórroga de la Ley 26.160 pedida por las comunidades originarias. Seguiremos trabajando desde el Instituto Nacional Indígena (INAI) en el relevamiento de tierras que permita solucionar el tema».
https://twitter.com/marquitospena/status/910997662471684097Nora Cortiñas, integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, por su parte, sostuvo: Estamos de acuerdo con la prórroga, pero sola no sirve para solucionar la angustia de los pueblos indígenas. Además hay una persecución que daña y nos preocupa. Hay que seguir insistiendo para que aparezca con vida Santiago Maldonado. Es un hijo más nuestro y no podemos concebir que el Estado desvíe el camino de la investigación. El día 27 hay que rodear el Congreso para que esta ley salga Y comprometo a los legisladores para que trabajen para solucionar este problema de las tierras de los pueblo indígenas.
Participaron de evento, entre otros: Jorge Nawel Purran (vocero de la Confederación Mapuche), Adolfo Pérez Esquivel (premio Nobel de la Paz), Nora Cortiñas (Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora), Roberto Gargarella (constitucionalista), monseñor Francisco Nazar (vicario de Pueblos Originarios Formosa), Silvina Ramírez (especialista en derecho indígena), Enrique Viale (abogado ambientalista), Darío Rodríguez Duch(especialista en derecho indígena), Juan Manuel Abal Medina (senador nacional)
A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…