De presiones y asambleas en el fútbol argentino

Por: Alejandro Wall

La obsesión por el fútbol expone todas las contradicciones del gobierno libertario. El topo que llegó para destruirlo utiliza al Estado para imponerle a un privado (la AFA) que modifique sus estatutos (para incluir a las SAD) violando la libertad de asociación.

No hay nada de novedoso en lo que el gobierno de Javier Milei hace con el fútbol. Todo su accionar tiene las huellas digitales de Mauricio Macri, que, sin embargo, como presidente, fracasó en su intento de colonizar la AFA para hacer desembarcar a las sociedades anónimas deportivas en el territorio de las asociaciones civiles sin fines de lucro. Milei utiliza los mismos medios que Macri: la presión judicial y el intento de ahogo económico.

A los movimientos de la Inspección General de Justicia (IGJ), que puso en discusión la mayor parte del temario de la asamblea que el 17 de octubre, entre otras decisiones, reeligió a Claudio “Chiqui” Tapia como presidente de la AFA, el gobierno ultraderechista le sumó ahora el final del régimen especial impositivo para los clubes, lo que desde 2003, cuando lo firmó Eduardo Duhalde, se resumía como decreto 1212.

Lo mismo hizo Macri cuando en 2019 modificó esa norma que aliviaba las cargas previsionales de los clubes. Sobre el final del gobierno de Alberto Fernández, en plena campaña por la presidencia, Sergio Massa restituyó el beneficio mediante un nuevo decreto. La AFA y las instituciones deportivas retenían un 7,5% de los ingresos por venta de entradas, derechos de transmisión, transferencias, patrocinio y otros conceptos, con destino a la seguridad social, en lugar del 30% que suponía no estar abarcado por ese régimen especial. Milei acaba de ponerle fecha de vencimiento para dentro seis meses. Una comisión, con representantes de la dirigencia, determinará los nuevos alcances.

La obsesión por el fútbol expone todas las contradicciones del gobierno libertario. El topo que llegó para destruir al Estado utiliza al Estado para imponerle a un privado (la AFA) que modifique sus estatutos (para incluir a las SAD) violando la libertad de asociación. Y los que dicen que el sector privado paga demasiados impuestos, a los clubes se los aumenta. “El fútbol es una de las batallas más importantes”, dijo Milei. Ante semejante avance, los clubes resisten. La mayoría se abroqueló detrás de Tapia y su armador, Pablo Toviggino. De los 46 representantes que podían votar en la última asamblea, 44 acompañaron todas las propuestas, desde la reelección hasta la suspensión de los descensos en mitad del torneo. Estudiantes no fue. Talleres fue y se retiró cuando llegó el orden del día que ellos mismos discutieron en la IGJ. Fue, ante todo, una gran demostración de poder de Tapia.

¿Que Tapia hace política? ¿Quién no? ¿O de qué se trató la visita de Andrés Fassi, el suspendido presidente de Talleres, a la Casa Rosada para sacarse fotos y regalarle camisetas a Milei? A Fassi, aunque lo nieguen, lo miden como eventual candidato libertario en Córdoba. Pero Fassi repetirá que él no hace política, como ya lo hizo en su explosiva conferencia de prensa posterior al partido con Boca por Copa Argentina, en el que su equipo fue perjudicado por el arbitraje de Andrés Merlos. Es un clásico de los discursos de derecha: son la antipolítica que siempre, por supuesto, hace política.

En el medio de todo esto lo que se pierde es la intervención real de los socios. Justo cuando lo que se defiende es que los clubes son de esos socios. ¿Por qué los dirigentes no discuten primero en las asambleas de sus instituciones cuál es el mandato para llevar a la AFA? ¿No fortalecería eso mucho más la posición de los clubes? La mayor defensa contra la presión de las SAD es la democracia, darle mucha vida interna a esos clubes. Pero también vale para todo. También para Fassi, Talleres y su nuevo vínculo con Milei. Incluso Estudiantes, que es uno de los opositores a Tapia y que coquetea con el empresario estadounidense Foster Gillett (que terminó mal en el Liverpool) y los capitales extranjeros, viene de hacer una asamblea multitudinaria. “Queremos ser uno de los tres clubes más grandes de la Argentina, sin ninguna duda. También salir y proyectarnos mucho más allá. Nadie va a cerrar ningún acuerdo sin exponer nada, somos Estudiantes de La Plata, no somos una empresa privada. No tengamos miedo a lo que viene”, tuvo que aclarar ahí mismo el ex jugador presidente, Juan Sebastián Verón.

¿Qué opinarán los socios sobre suspender los descensos? ¿Y de hacer una Primera División de 30 equipos? ¿Y una Primera Nacional con 40? ¿No afecta acaso a los socios jugar menos partidos como local en el año? ¿O dejar de tener la posibilidad de definir torneos, como se supone que ocurrirá, en sus estadios? Son preguntas que, en principio, parecen tener respuestas sencillas. Pero que valen la pena hacerse para pensar cómo el fútbol argentino merece más debate, incluso por fuera de la cuestión SAD-Asociaciones Civiles. Abrir a los socios, alentar la participación, darle voz, tener representantes con mandatos de sus asambleas, es la mejor defensa para los clubes. Aun cuando, como cita Agustín Colombo en un gran artículo para la revista Anfibia, “con la AFA no se pelea, se pierde”.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

12 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

12 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

12 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

13 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

14 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

14 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

15 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

16 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

16 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

16 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

16 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

16 horas hace