De París a Nueva York: la ONU y las juventudes del mundo desarrollado ponen el futuro del planeta en juego

Por: Carlos Ferreyra

DE PARIS A NUEVA YORK:  LA ONU Y LAS JUVENTUDES DEL MUNDO DESARROLLADO PONEN EL FUTURO DEL PLANETA EN JUEGO. Podrán?

La próxima semana en Nueva York, comienzo de las primaveras en el Sur del Planeta,  y de los otoños en el Norte, en una alianza inédita,  las juventudes del mundo desarrollado –con Greta Thunberg a la cabeza- y Antonio Guterrez de Naciones Unidas, pretenden marcar la Agenda del Futuro ante la emergencia climática que vive el mundo y lograr que la COP 25 en Chile 2019  ratifique París y las partes implementen el Libro de Reglas para contener los incrementos de temperatura en menos de 2 grados centígrados y que tienen en jaque al Planeta desde que la revolución industrial impuso esta economía “sucia”.

En 1900, la quema deliberada de combustibles fósiles –mayoritariamente carbón-, produjo alrededor de 2.000 millones de toneladas de dióxido de carbono. En 1950, las emisiones industriales –del mundo desarrollado-, eran tres veces más y hoy ya en plena expansión global –globalizacióndel modelo de desarrollo “sucio”, casi 20 veces más.

En 1965 el nivel de dióxido de carbono era de 320 partes por millón (ppm); sin precedentes, pero solo 40 ppm por encima de lo que había sido dos siglos antes

Las siguientes 40 ppm tomaron solo tres décadas –cuando ese modelo de depredación de la naturaleza se extendió a los países de medio desarrollo-. Las 40 ppm después de eso tomaron solo dos décadas. El nivel de dióxido de carbono es ahora de 408 ppm y sigue aumentando en 2 ppm por año.

La última vez que la Tierra tuvo un nivel de dióxido de carbono similar al de hoy, fue en promedio alrededor de 3 grados centígrados más cálido. Las cadenas montañosas en Suramérica eran verdes, la Antártida estaba rodeada de bosques. El agua congelada en estos tiempos sobre esos paisajes estaba en los océanos, haciendo niveles del mar 20 metros más altos que los de hoy

Desde la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992, una parte de los humanos – ie; las que viven en todos los países desarrollados y las de grandes urbes del Planeta-, hemos emitido 765 mil millones de toneladas más de dióxido de carbono . La temperatura media de la superficie de la Tierra es ahora está 1 grado por encima de lo que era en el mundo preindustrial, y está   aumentando aproximadamente 0.2 ° C más por cada década, los años de la década del 2010 han sido, en promedio, unos 0.5 grado más calientes que los años ochenta, y en algunos territorios del norte y el sur del Planeta se están  produciendo calentamientos de 1,5 grado o más;  por ejemplo en partes del Ártico y la Antártida se han visto incrementos en casi 3 grados.

La cifra de 1,5, grado que marcó el Acuerdo de París firmado por las partes, es muy importante, ya que además de superar la falta de cumplimiento por los países –especialmente los desarrollados- hasta el 2015, agregó objetivos al objetivo original de prevenir puntos de inflexión en un mundo en calentamiento  que está  haciendo que los eventos climáticos extremos sean más frecuentes y/o más intensos, cambien los patrones de lluvia y sequía,  que se alteren los ecosistemas y se eleve el nivel del mar, con sus consecuencias irreversibles en la vida, la economía, el ambiente, la salud, la cultura de  sociedades de humanos y otros seres vivientes, especialmente en países en desarrollo y los más pobres, especialmente territorios isleños y aquellos con temperaturas muy altas, y en las grandes urbes.

Por ello, y para lograr una parte del Acuerdo de Paris, hay que  revertir el aumento de 20 veces en las emisiones que el siglo XX puso en marcha, y hacerlo al doble de la velocidad , reemplazar todo lo que quema gas, carbón o petróleo para calentar una casa,  activar un generador o girar una rueda, reconstruir todas las acerías, remodelar las obras de cemento, reciclar o reemplazar los plásticos y transformando la agricultura  en todos los continentes. Y a esto hacerlo todo mientras se expande la economía lo suficiente como para satisfacer las necesidades y los deseos de una población mundial creciente al 2100

Pero también cada país –en particular los del mundo en desarrollo-, debe prepararse, adaptarse y hacerse resilientea las consecuencias de un mundo cada vez más caliente,  y fortalecer sus sociedades, infraestructuras, ecosistemas y recursos naturales.

Y ese es el mensaje que tendría que salir desde Nueva York y desde los Jóvenes de países desarrollados.

“Proteger el futuro,  reduciendo amplia y drásticamente las emisiones de gases GEI del mundo desarrollado SIN TRASLADARLAS AL MUNDO EN DESARROLLO, y fortaleciendo con urgencia las capacidades de adaptación e infraestructuras, y puesta en marcha de economías“limpias”, en los  pàíses en desarrollo”.

Podrá Nueva York marcar el futuro?.

HECHOS Y NO PALABRASEL FUTURO ESTA EN JUEGO.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

14 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

14 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

15 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

15 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

15 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

16 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

16 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

16 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

17 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

17 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

17 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

17 horas hace