De las regiones con mayor envejecimiento a los apellidos más comunes: de qué se trata el primer Sistema Estadístico de Población

Por: Gustavo Sarmiento

La Dirección Nacional de Población presentó el primer Sistema Estadístico de Población de Argentina construido a partir de registros administrativos.

El número total dice que en la Argentina viven 46.897.335 personas: 23.143.561 hombres, 23.753.281 mujeres, y 493 No binarios (X). Pero mirando con más detalle, el primer Sistema Estadístico de Población de Argentina, construido a partir de registros administrativos, contiene otras informaciones extras de los habitantes de nuestro país. Desde las provincias con mayor índice de envejecimiento hasta los apellidos más comunes, un viaje a la población nacional.

El director nacional de Población del Ministerio del Interior presentó la nueva herramienta estadística. Sostuvo que el Sistema fue «construido a partir de registros administrativos» y agregó que se van a poder «analizar los cambios poblacionales de un territorio semestralmente«.

«Brinda información estadística sobre aspectos demográficos, socioeconómicos y relativos al desarrollo territorial del país, mediante diferentes recursos, como tableros interactivos, reportes, estudios o datos abiertos«, acotó.

Los Rodríguez (y González)

En la Argentina hay 785.509 González. Es por bastante diferencia el apellido más repetido. ¿Cuántos apellidos diferentes existen en el país? 71.363. Pero no hay tanta redistribución nominal: más del 8% de la población posee alguno de los siete más frecuentes. Ellos son: González, Rodríguez, Gómez, Fernández, López, Martínez y Díaz. Sí, todos terminados en z de origen español. Recién en el 10° lugar aparece el primero que no tiene z: Romero.

El Sistema también analiza la cantidad de extranjeros, un dato no menor de cara a la próxima elección. Son 3.033.786. Nuevamente mayor cantidad de mujeres: casi cien mil más que hombres. La Provincia de Buenos Aires cuenta con el 46,5% de los extranjeros, le sigue CABA con el 28,7%, y después Córdoba (3,21%), Mendoza (2,97%) y Misiones (2,2%).

La mayor franja de extranjeros se da de los 25 a los 40 años. Y la que más creció en los últimos años fue la población venezolana: hoy son 220.595. Más que Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, Italia y España. Solo son superados por los peruanos (289.430) y los bolivianos (658.559). En Juntos por el Cambio ya se pusieron como uno de sus objetivos ir por los votos de los venezolanos: sólo en CABA existen entre 80.000 y 90.000 en condiciones de votar en las elecciones.

Envejecimiento

Un aspecto que publica el Sistema es el Índice de Envejecimiento. Cuentan que expresa la relación entre la cantidad de personas adultas mayores y la cantidad de niños y jóvenes. Se calcula con el cociente entre personas de 65 años y más con respecto a las personas menores de 15 años, multiplicado por 100.

Así, dio que hay tres distritos con índice más alto: CABA, Santa Fe y La Pampa. Les siguen Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Río Negro. En el otro extremo, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Salta, Misiones y Chaco son las más «juveniles». Un dato relevante para el pensamiento de políticas públicas, e incluso de cara a la campaña electoral en los distritos.

Todos estos datos (a los que progresivamente se les irán sumando nuevos) se complementan, o se retroalimentan, con los del Censo 2022. Por ejemplo, gracias al relevamiento censal sabemos que la población argentina aumenta al 11,6 por mil anualmente (menos que el promedio sudamericano, pero más que Europa); la tasa de fecundidad está cayendo y las mujeres tienen mayor expectativa de vida que los hombres. En este último caso la diferencia es de seis años. En Japón, por ejemplo, es de 8.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

12 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

12 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

12 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

13 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

14 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

14 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

15 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

16 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

16 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

16 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

16 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

16 horas hace