El documental que narra la historia de la cooperativa Por Más Tiempo se exhibió a sala llena. El público mostró su interés en la situación política nacional.
Tras la función, el público que colmó la sala de la Kulturarteko Plaza Feminista participó de un intenso debate que dio cuenta del interés tanto por los sucesos que narra el documental como por el proyecto periodístico.
Así, las consultas apuntaron a la experiencia autogestiva, la recuperación del medio y el movimiento cooperativo, muy presente en esta ciudad y otras tantas del País Vasco. El público también quiso saber sobre la situación política y social del país desde 2016, cuando nació la cooperativa, hasta la actualidad. Hacia el final de la conversación, aparecieron las preguntas sobre el balotaje que se disputará en una semana.
El espacio en donde se desarrolla este evento guarda íntima relación con las tareas que se despliegan aquí. Sus trabajadoras, también organizadoras, tienen como agenda la lucha por la igualdad y contra la vulneración de derechos. Esta tarea la realizan a diario acompañando y asesorando a quienes se acercan pero también diseñando políticas a mediano y largo plazo.
El otro documental de Latinoamérica que participó del festival es de Colombia, El caso Freytter, que muestra parte de la investigación del asesinato de Jorge Adolfo Freytter, un profesor de la Universidad del Atlántico, en Barranquilla, impulsada por su hijo Jorge Enrique Freytter, quien se exilió hace 20 años y regresó para reconstruir los hechos y recopilar testimonios que lo ayuden a comprender qué sucedió.
Es difícil asistir a Hariak y no conmoverse. Sucede con la presentación de la vida en Cañada Real Galiana, el asentamiento irregular más grande de Europa, ubicado en la comunidad de Madrid, donde no hay luz hace más de un año.
También con el cortometraje Cuerdas, que se centra en los daños al ambiente y a la salud producidos por una refinería instalada en el centro de la ciudad de Muskiz, en el gran Bilbao, que pone en tensión las necesidades de dinero de un coro local –que podrían ser subsanadas con una ayuda de la refinería– y el derecho de sus integrantes a una vida sana.
Y en Karpeta Urinak se presenta una investigación de la tortura que hizo el Instituto Vasco de Criminología. Este documental cerrará el festival.
La presencia de Tiempo en Hernani se suma a la lista de lugares donde De la resistencia a la existencia para seguir mostrando la vigencia de este proyecto periodístico que reafirma que otro modo de producción es posible. «
El dirigente de origen radical encabeza la boleta de Es Ahora Buenos Aires. Lo siguen…
Para los primos Macri la candidatura del exalcalde fue una "afrenta" casi personal. La fragmentación…
El 18 de mayo se renuevan 30 bancas en la Legislatura porteña. El macrismo corre…
El actual vocero presidencial estará acompañado por Solana Pelayo, directora del Banco Nación. La campaña…
Los U$S 6000 millones "libres" del FMI no alcanzan para cubrir la dolarización.
Adiós a la producción de las pick-up Frontier y Alaskan.
Ante un producto alimentario elemental, el Estado enfrentó mal la epidemia de gripe aviar: el…
El superávit del primer bimestre fue mucho más bajo que el promedio de los últimos…
La lista de la izquierda se presentó este sábado en un bar de la calle…
El jueves será el día clave. El Congreso provincial volverá a tratar la suspensión de…
La medida duraría 36 horas y tendría impacto en todo el país. Fracasó el diálogo…
Denuncian la subejecución de los recursos enviados por Nación, la asignación de dinero a áreas…