De la inquietud en los cuarteles a la inquietud en los mercados

Por: Guillermo Agustín Clarke

Nota de opinión de Guillermo Agustín Clarke (Historiador UNLP – Ex Director del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires “Dr. Ricardo Levene".

Mauricio Macri no es el primer mandatario argentino que se enfurece por los resultados adversos en las urnas; desde Uriburu a Illia, los ensayos para condicionar y en muchos casos anular la voluntad popular, tienen antecedentes históricos.

La proscripción del peronismo decretada por el gobierno del General Pedro Aramburu en 1956 fue una medida para anticiparse al bochorno de los resultados y permitió que tres presidentes republicanos accedieran al poder sin sonrojarse y sin votos propios que los legitimaran.

Arturo Frondizi llegó a la presidencia en 1958 con la condición necesaria del partido mayoritario prohibido y los votos prestados por esa misma fuerza; José María Guido en 1962, sólo con el apoyo de los poderes facticos, y Arturo Illia con un 25 % de sufragios en su favor, contra el atronador voto en blanco de los millones impedidos de expresar sus ideas a través de una propuesta electoral.

En esa década de 1956 a 1966, al igual que en la de 1930, las instituciones republicanas se desvincularon de la democracia a través de mecanismos que procuraron distorsionar la voluntad mayoritaria del pueblo argentino.

La opinión del presidente Mauricio Macri expresada en su discurso del lunes 12 de agosto, respecto al error cometido por la mayoría de la ciudadanía, se inscribe en una larga tradición ideológica, expresada desde principios del siglo XX en los debates en torno a la Ley Sáenz Peña, los fundamentos del fraude patriótico de la “década Infame” y en el discurso del frente cívico militar de la autodenominada Revolución Libertadora. Ese pensamiento se expresó profusamente en la prensa tradicional en los años 60 por plumas como la de Mariano Grondona, quien además de dar sustento teórico a esta particular interpretación de la democracia, difundió junto a los diarios La Nación, La Prensa o la revista Primera Plana, la inquietud que cada coyuntura electoral generaba en los cuarteles.

En las elecciones provinciales de marzo de 1962 se presentó una de las situaciones más brutales de impugnación del mandato de las urnas y de la voluntad mayoritaria; el caso de mayor relevancia sucedió en la Provincia de Buenos Aires dónde la fórmula de la Unión Popular, que llevaba a Andrés Framini como candidato gobernador y a Francisco Marcos Anglada a vicegobernador se impuso ampliamente sobre los candidatos de la UCRI y de la UCR. El presidente Frondizi recibió con estupor los resultados victoriosos de las candidaturas que, bajo denominaciones partidarias no proscriptas, llevaban a hombres del peronismo a gobernar 11 provincias, entre ellas la de Buenos Aires. La noticia tampoco fue bien recibida por los grupos económicos transnacionales que habían sido convocados al proyecto desarrollista y menos aún por el FMI con quien el gobierno había celebrado acuerdos poco tiempo antes. Esta inquietud fue transmitida al presidente por las FFAA y Frondizi tomó la decisión de anular los resultados por decreto e impedir la asunción de los gobernadores electos. Extinto cualquier resto de credibilidad que le quedara en algún sector de la sociedad Argentina, Frondizi fue destituido por las FFAA quienes, con el colaboracionismo de la Corte Suprema de Justicia, sentaron en el sillón de Rivadavia al senador radical José María Guido.

En relación a lo acontecido, Perón reflexionó desde Madrid acerca de Frondizi: “Cuando se le acabaron las víctimas de su lista, él mismo pasó a ser pasto de los leones. No había respondido a ninguno de los compromisos contraídos con el pueblo, porque jamás pensó en cumplirlos.”

El presidente Mauricio Macri podría descubrirse en ciertos pasajes de  ese espejo de la historia; algunos actores permanecen, tal es el caso del peronismo, la embajada o el capital transnacional;  otros han sido oportunamente reemplazados en pos de la eficacia; por caso las FFAA no ocupan en 2019 ningún lugar relevante y en su lugar son los cuarteles mediáticos y judiciales los encargados a su turno de mostrar el malestar, que los ganadores y el perdedor de las elecciones primarias del último domingo causaron al mercado.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

16 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

16 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

16 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

17 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

17 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

17 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

18 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

18 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

18 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

19 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

19 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

19 horas hace