Daniel Filmus: «No hay lugar para el colonialismo en el siglo XXI»

Por: Verónica Benaim

El secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur dice que los proyectos para afianzar la soberanía territorial ingresarán la semana próxima al Congreso. Los detalles.

Daniel Filmus renunció en enero a su banca de diputado nacional, para volver a la Cancillería a ocupar el cargo de secretario de Malvinas, Atlántico Sur y Antártida, lugar en el que ya había estado en 2014 durante el gobierno de Cristina Fernández. Esta vez, llega con tres proyectos de ley para afianzar la soberanía territorial, que fueron parte de los anuncios realizados el 1 de marzo por el presidente Alberto Fernández, en la inauguración del período ordinario de sesiones

Filmus recibe a Tiempo en el 10° piso del edificio de la calle Esmeralda para dialogar sobre la los nuevos caminos que plantea el gobierno de cara a la lucha por la soberanía de las Islas Malvinas y la necesidad de recuperar la integridad del Atlántico Sur. Y asegura que los tres proyectos “están terminados” y “listos para que ingresen la próxima semana al Parlamento”.

Uno propone la creación del Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y Espacios Marítimos Correspondientes que será presidido por el  jefe de Estado. El otro establece la demarcación del límite exterior de la plataforma continental argentina y busca incrementar la seguridad jurídica para el otorgamiento de concesiones para la exploración de los recursos naturales.

Y el tercero propone una  modificación del Régimen Federal Pesquero (Ley N° 24.922) para  endurecer el régimen de sanciones contra la pesca ilegal que depreda los recursos locales a manos de buques extranjeros y en el área de Malvinas.

“Están terminados los tres proyectos, y creemos que ingresarán formalmente la próxima semana. De todas maneras, en el Senado ya hemos avanzado en el diálogo con el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Jorge Taiana y otros senadores respecto de los temas para consensuar, ya que creemos que los tres proyectos son para generar política de Estado y tienen que ser votados naturalmente por unanimidad”, asegura Filmus.

-¿Cuál es la importancia de la creación del Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur?

-La experiencia de los últimos cuatro años, con Mauricio Macri como presidente de la Nación, nos demostró que es necesario tener políticas de Estado que no estén atadas a los calendarios electorales respecto de Malvinas. Es un reclamo que lleva 187 años, no es de un día para el otro y lo que nosotros necesitamos es que teniendo en cuenta que el tema está en la Constitución Argentina,  marcando que no es una cuestión de un gobierno sino de una Nación, se trabaje con la idea del mediano y largo plazo porque no hay diferencias en ningún sector en la Argentina respecto a los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas. Hay miradas distintas respecto de las tácticas para llevar adelante el ejercicio integral de las islas como por ejemplo lo que nos pasó en los últimos años con las bajas sustantivas en la intensidad de reclamo que lesionó a la política.

-¿Cómo va a ser el reglamento de ese Consejo, quienes lo van a integrar?

-Primero hay que aprobar la ley y después se designarán los integrantes y el reglamento. Al principio, pensamos en que sea por un decreto del presidente y en el mismo decreto se podrían nombrar a los integrantes. Pero hubiera sido contradictorio hacerlo de esa manera porque lo que garantiza la permanencia del Consejo es que sea ley. Además convocamos a que sean parte de la mesa las fuerzas de la oposición, los académicos y juristas, a la provincia de Tierra del Fuego AIAS -que es la que más tiene para decir al respecto- y a los ex combatientes, todos los actores son importantes

-Como ex diputado nacional que ha trabajado mucho el tema en el Congreso, ¿cuál cree que debe ser el rol legislativo de cara a esta agenda de política exterior?

-Hay tres líneas de trabajo distintas. Al contrario de lo que ocurrió con lo que se llamó el comunicado conjunto Foradori- Duncan no puede haber ningún tipo de acuerdo sino pasa por el Congreso de la Nación, de hecho la Constitución así lo plantea y debiera ser. Los acuerdos internacionales pasan por el Congreso y en ese punto  se espera un Parlamento activo a partir de un Ejecutivo que en caso de que haya acuerdos los envíe al Legislativo. Porque el Congreso en realidad estuvo pintado durante los años del macrismo, lo digo como ex diputado que no tuvimos la oportunidad de discutir los temas más sustantivos, ya que fueron resueltos por Decreto de Necesidad y Urgencia o puenteando a los legisladores. Por otro lado, en la producción de una legislación que acompañe los reclamos sobre Soberanía, ya que eso demuestra que hay un compromiso de Estado de que, sea cual fuera el gobierno, esa política va a seguir. Y un tercer aspecto es que el Congreso tiene organismos como es el observatorio de Malvinas donde se puede avanzar no sólo en investigación, en definición de tema sino en algo que para nosotros es fundamental, que es la diplomacia parlamentaria.

-¿Cómo será el diálogo con el Reino Unido, teniendo en cuenta las declaraciones de las últimas horas del embajador británico, Mark Kent, quien reiteró que los dos países “tienen posturas muy distintas sobre la soberanía?

-Será como ocurrió históricamente. El Reino Unido con Argentina mantiene las relaciones diplomáticas y trata de tener una agenda positiva de temas que se pueden trabajar en común. Nunca esa agenda positiva tiene que ser a costa de que nosotros dejemos nuestro reclamo por la soberanía de las Islas  Malvinas. Ayer (por el miércoles) estuvo la vicecanciller de Reino Unido y tuvimos una reunión en la que se trataron muchos temas en los cuales tenemos miradas comunes, como por ejemplo los derechos humanos, las minorías, las relaciones económicas, el caso científico y tecnológico, educativo, donde Argentina  tiene acuerdos con Reino Unido, pero eso no implica dejar nuestro reclamo de lado y no comprendemos como Reino Unido desoye las resoluciones de Naciones Unidas en dirección a que la forma de resolver el tema Malvinas es el dialogo bilateral.

-Teniendo en cuenta la situación comercial que atraviesa Gran Bretaña con la salida de la Unión Europea, ¿Argentina no está en una mejor posición para negociar?

-Si bien el Brexit comenzó a existir a partir del año pasado, hay por lo menos un año donde se mantienen las normas y las reglas. Todo indicaría que ese debate se prolongará por más tiempo. Por lo que es difícil predecir ahora cómo va a ser el resultado. Lo cierto es que nosotros miramos con atención que muchos países europeos dejan de tener el compromiso de acompañar al Reino Unido en la idea de que Malvinas es un territorio de ultramar. De todas maneras, hay que ver cómo termina la relación Reino Unido y la Unión Europea desde el punto de vista económico y comercial, pero también hay que seguir de cerca, UE y Mercosur y Reino Unido y Mercosur. Creo que es momento de que el Reino Unido  entienda que no hay lugar para el colonialismo en el siglo XXI y que tiene necesariamente que dialogar con la Argentina. «

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

51 mins hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

59 mins hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

1 hora hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

2 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

2 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

2 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

3 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

3 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

3 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

3 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

4 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

4 horas hace