Daniel Esquivel: identidad restituida tras años de silencio

Por: Nahuel De Lima

La historia de un militante asesinado por la dictadura. El trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense para reconocer sus restos.

Daniel Antero Esquivel nació el 3 de enero de 1945 en Quyquyhó, Paraguay. Desde joven, su vida estuvo marcada por la fe y el compromiso social. En su país natal, militó en la Juventud Obrera Católica (JOC), donde fue consolidando su vocación de servicio. En 1970, emigró a Buenos Aires en busca de trabajo estable y se radicó en Villa Fiorito. Allí, junto con otros compatriotas, fundó la Juventud Obrera Católica de inmigrantes paraguayos y, más tarde, en Semana Santa de ese mismo año, impulsó la creación del Equipo de Pastoral Paraguayo en Argentina (EPPA), con el propósito de fortalecer la religiosidad popular y preservar la identidad cultural de su comunidad.

En Argentina, Esquivel trabajó como obrero de la construcción, pintor y electricista. Su vida cotidiana, atravesada por la humildad y la solidaridad, se reflejaba en su papel como catequista. Más allá de las clases, se comprometía con las necesidades de su entorno, llevando un mensaje de esperanza a quienes más lo necesitaban. Sin embargo, su historia quedó trágicamente interrumpida el 2 de febrero de 1977, cuando fue secuestrado en Fiorito por los sicarios de la dictadura. Desde entonces, su paradero se convirtió en un enigma, sumándose a la lista de miles de desaparecidos. En 2022, durante el juicio “El Vesubio III”, testigos aseguraron haberlo visto secuestrado. La investigación estableció que él fue llevado de su casa en Caraza a la Brigada de Investigaciones de Avellaneda, conocido como el centro clandestino de detención El Infierno.

Décadas después, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) retomó la búsqueda. La exhumación de fosas comunes en el Cementerio Municipal de Lomas de Zamora permitió hallar los restos de ocho personas. Luego de un análisis exhaustivo, los especialistas confirmaron que uno de los cuerpos pertenecía a Esquivel. «Teníamos la hipótesis de que podía estar enterrado sin identidad y que lo habíamos recuperado. Realizamos una investigación en Paraguay y contactamos a una pariente lejana, que nos permitió llegar a su hermana gemela. A ella le tomamos la muestra que permitió la identificación», explicaron los forenses.

Este hallazgo no solo permitió a la familia conocer la verdad después de más de 40 años, sino que también se convirtió en una prueba fundamental en los juicios por crímenes de lesa humanidad. «La identificación de las personas desaparecidas permite a las familias conocer la verdad, pero también genera pruebas fundamentales para los juicios en curso», señalaron desde el organismo forense.

Para su hermana gemela, Genoveva, la confirmación significó un alivio en medio del dolor. «Por fin podemos saber lo que realmente pasó con él», expresó, con la esperanza de darle sepultura en la parroquia que solía frecuentar, un acto simbólico que permitirá cerrar un capítulo de profunda tristeza.

Desde su creación en 1984, el EAAF ha logrado identificar a más de 1300 víctimas de la dictadura. Su trabajo incansable ha sido clave para reconstruir historias y aportar pruebas en la búsqueda de justicia. En tiempos de negacionismo y censura, la memoria sigue abriendo caminos hacia la verdad.

El caso de Daniel Esquivel es un testimonio de que, a pesar del dolor, la memoria persiste.

Compartir

Entradas recientes

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

56 mins hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por el Criptogate de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

1 hora hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

1 hora hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

1 hora hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

1 hora hace

Paula Shocron: “Tengo la necesidad de ser lo más honesta posible con lo que produzco»

La pianista y artista transdisciplinaria lanzó un nuevo disco, “El camino sigiloso”, en el que…

2 horas hace

Cientificidio: tras 20 años de crecimiento, se frenó la creación de empleo de investigación y desarrollo en el sector privado

A su vez los salarios de los investigadores en el sector privado cayeron en términos…

3 horas hace

Tucumán: la justicia dejó sin efecto la resolución del PAMI que restringe el acceso a medicamentos a los jubilados

Se trata de un amparo que había sido presentado por el diputado nacional por esa…

4 horas hace

Alerta dengue: San Pablo declaró la Emergencia y el Ministerio de Salud de la Nación recomendó «fortalecer la vigilancia» 

El Estado brasileño ya superó los 124.000 casos y las 113 muertes. Acá el Ministerio…

4 horas hace

Se va febrero, pero siguen las opciones para disfrutar de las playas en la Costa

En la Provincia de Buenos Aires la agenda de actividades no se detiene. Fiestas, recorridos,…

5 horas hace

La condena a Cositorto por estafa: su vínculo con el modelo que propone Milei

"La gente se quiere hacer rica rápido", declaró el condenado días atrás. ¿Qué lo vincula…

6 horas hace

La web cuyo nombre remite a La Libertad Avanza y promociona a la criptomoneda $Libra sigue online

El portal "Viva La Libertad Project" continúa en uso, menciona a Javier Milei entre sus…

6 horas hace