Daniel Esquivel: identidad restituida tras años de silencio

Por: Nahuel De Lima

La historia de un militante asesinado por la dictadura. El trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense para reconocer sus restos.

Daniel Antero Esquivel nació el 3 de enero de 1945 en Quyquyhó, Paraguay. Desde joven, su vida estuvo marcada por la fe y el compromiso social. En su país natal, militó en la Juventud Obrera Católica (JOC), donde fue consolidando su vocación de servicio. En 1970, emigró a Buenos Aires en busca de trabajo estable y se radicó en Villa Fiorito. Allí, junto con otros compatriotas, fundó la Juventud Obrera Católica de inmigrantes paraguayos y, más tarde, en Semana Santa de ese mismo año, impulsó la creación del Equipo de Pastoral Paraguayo en Argentina (EPPA), con el propósito de fortalecer la religiosidad popular y preservar la identidad cultural de su comunidad.

En Argentina, Esquivel trabajó como obrero de la construcción, pintor y electricista. Su vida cotidiana, atravesada por la humildad y la solidaridad, se reflejaba en su papel como catequista. Más allá de las clases, se comprometía con las necesidades de su entorno, llevando un mensaje de esperanza a quienes más lo necesitaban. Sin embargo, su historia quedó trágicamente interrumpida el 2 de febrero de 1977, cuando fue secuestrado en Fiorito por los sicarios de la dictadura. Desde entonces, su paradero se convirtió en un enigma, sumándose a la lista de miles de desaparecidos. En 2022, durante el juicio “El Vesubio III”, testigos aseguraron haberlo visto secuestrado. La investigación estableció que él fue llevado de su casa en Caraza a la Brigada de Investigaciones de Avellaneda, conocido como el centro clandestino de detención El Infierno.

Décadas después, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) retomó la búsqueda. La exhumación de fosas comunes en el Cementerio Municipal de Lomas de Zamora permitió hallar los restos de ocho personas. Luego de un análisis exhaustivo, los especialistas confirmaron que uno de los cuerpos pertenecía a Esquivel. «Teníamos la hipótesis de que podía estar enterrado sin identidad y que lo habíamos recuperado. Realizamos una investigación en Paraguay y contactamos a una pariente lejana, que nos permitió llegar a su hermana gemela. A ella le tomamos la muestra que permitió la identificación», explicaron los forenses.

Este hallazgo no solo permitió a la familia conocer la verdad después de más de 40 años, sino que también se convirtió en una prueba fundamental en los juicios por crímenes de lesa humanidad. «La identificación de las personas desaparecidas permite a las familias conocer la verdad, pero también genera pruebas fundamentales para los juicios en curso», señalaron desde el organismo forense.

Para su hermana gemela, Genoveva, la confirmación significó un alivio en medio del dolor. «Por fin podemos saber lo que realmente pasó con él», expresó, con la esperanza de darle sepultura en la parroquia que solía frecuentar, un acto simbólico que permitirá cerrar un capítulo de profunda tristeza.

Desde su creación en 1984, el EAAF ha logrado identificar a más de 1300 víctimas de la dictadura. Su trabajo incansable ha sido clave para reconstruir historias y aportar pruebas en la búsqueda de justicia. En tiempos de negacionismo y censura, la memoria sigue abriendo caminos hacia la verdad.

El caso de Daniel Esquivel es un testimonio de que, a pesar del dolor, la memoria persiste.

Compartir

Entradas recientes

Mientras el Gobierno desfinancia el INTI, lo entrega como estacionamiento para el Quilmes Rock

El evento musical arranca este finde en Tecnópolis. De acuerdo a la información oficial de…

2 horas hace

Nepotismo en Santa Fe: Amalia Granata designó a su esposo como asesor en la Legislatura

La diputada provincial y candidata a convencional constituyente justificó la contratación argumentando una falta de…

2 horas hace

Hackean 665.128 estudios médicos: la filtración de datos de salud más grande del país

Pertenecen a 30 clínicas y sanatorios privados y fueron obtenidos a partir de un ataque…

3 horas hace

La CGT recibió a jubilados mientras crece la adhesión a las jornadas de movilización y paro

En su sede de Azopardo, la central recibió a los protagonistas de la marcha del…

4 horas hace

Sangría de reservas: el Banco Central perdió 3000 millones de dólares en tres semanas

La entidad monetaria "liquidó" billetes norteamericanos en 13 de las últimas 14 semanas. En medio…

5 horas hace

Pese a que el Senado rechazó su pliego hace más de un día, García Mansilla sigue en la Corte Suprema

García Mansilla lleva más de 24 horas en el cargo que el Poder Legislativa desaprobó.…

5 horas hace

Electrónica, metal, esplendor… y Justice para todos

El dúo francés brindó una fiesta soberbia de música electrónica pesada y luces para más…

17 horas hace

La Corte desestimó un recurso para considerar travesticidio el crimen de Diana Sacayán

La Corte Suprema eligió no expedirse sobre el recurso presentado por la UFEM en octubre…

18 horas hace

Estrenan la obra teatral sobre la historia de María de los Remedios del Valle

El próximo 9 de abril, se estrena la obra sobre la historia de la heroína…

18 horas hace

Kicillof denunció la suspensión de medicamentos y acusó a Milei de cometer un «crimen sanitario»

El gobernador presentó el programa Medicamentos Bonaerenses y apuntó contra "la crueldad" del Gobierno Nacional.

18 horas hace

Los bancos adelantaron vencimientos de las tarjetas de crédito: qué hacer

La decisión fue advertida por los clientes al revisar sus resúmenes, aunque algunos bancos incluyeron…

19 horas hace

Personajes e historias de tierra adentro: presentan un libro de crónicas de un periodista tucumano

"La copa del faso y otras crónicas" del periodista Exequiel Svetliza se presentará el sábado…

19 horas hace