Cumbre del G20: Alberto Fernández impulsa un Fondo Mundial de Emergencia Humanitaria

El presidente argentino manifestó que “el tiempo de los codiciosos ha llegado a su fin" y que es necesario actuar en conjunto porque de esta crisis "nadie se salva solo".

La cumbre virtual del G20 abrió con la intervención del presidente Alberto Fernández, quien convocó a crear un Fondo de Emergencia Humanitaria para combatir la pandemia del coronavirus, ya que “de esta pandemia nadie se salva solo”. Desde la quinta de Olivos, Fernández convocó a los líderes de las veinte principales economías del mundo a suscribir “un gran Pacto de Solidaridad Global” y crear un Fondo Mundial de Emergencia Humanitaria.

La reunión extraordinaria por videoconferencia, convocada por Arabia Saudita, con sus pares que integran el G20, tiene como objetivo central analizar los efectos del coronavirus Covid-19 a nivel global y debatir estrategias coordinadas para hacer frente a la pandemia.

“La urgencia que marcan las muertes, nos obliga a crear un Fondo Mundial de Emergencia Humanitaria que sirva para enfrentar, mejor equipados de insumos, el contexto que vivimos”, argumentó Alberto Fernández. Además puso sobre la mesa la posición del gobierno argentino ante “el dilema de preservar la economía o la salud de nuestra gente. Nosotros no dudamos en proteger integralmente la vida de los nuestros”. Así sin mencionar, evidenció las diferentes respuestas ante la crisis que han tomado países como Brasil o Estados Unidos, cuyos presidentes forman parte de la reunión.

Durante su intervención, el presidente manifestó que “el tiempo de los codiciosos ha llegado a su fin y, como enseña el papa Francisco, tenemos que abrir nuestros ojos y nuestros corazones para actuar con una nueva sensibilidad”.

Los líderes de las veinte economías más grandes del mundo buscan respuestas coordinadas a nivel global para hacer frente a la pandemia y, a su vez, analizar sus implicancias a nivel social y económico. Participan de este encuentro Donald Trump (quien cerrará la ronda de intervenciones),Vladimir Putin, Boris Johnson (Reino Unido), Angela Merkel, Moon Jae-in (Corea del Sur), Emmanuel Macron, Giuseppe Conte (Italia), Recep Tayyp Erdogan (Turquía), Andrés López Obrador entre otros.

El presidente Fernández hizo alusión a la creación del G20, que surgió como respuesta global a la crisis de 2008, y que luego amplió su agenda a otros temas, y enfatizó la necesidad de responder también en esta ocasión de manera conjunta a la crisis sanitaria, social y económica que sacude a todos los países del planeta.  

Acompañaron al mandatario el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; los ministros de Relaciones Exteriores, Felipe Solá; Economía, Martín Guzmán; y los secretarios Julio Vitobello y Gustavo Béliz.

La intervención completa del presidente Alberto Fernández puede leerse a continuación

Nos convocamos en un momento único de la historia que nos impone actuar con valentía. No debemos paralizarnos ni temer. Mucho menos podemos resignarnos. Tenemos que dar una respuesta creativa en este presente que nos ha tocado en suerte. 

No hay lugar para demagogias ni improvisaciones. Enfrentamos el falso dilema de preservar la economía o la salud de nuestra gente. Nosotros entendemos la economía pero no dudamos en proteger integralmente la vida de los nuestros. Con esa convicción, hemos tomado decisiones en Argentina a partir de la mejor evidencia científica disponible. Así lo seguiremos haciendo.

Quisiera que todos compartan nuestra visión. Estoy convencido que no seremos eficaces si no aceptamos que el mundo ha cambiado para siempre. Poder sortear esta crisis y enfrentarnos a ese mundo que nace, nos exige diseñar y suscribir un gran Pacto de Solidaridad Global.

Nada será igual a partir de esta tragedia. Tenemos que actuar juntos, ya mismo, porque ha quedado visto que nadie se salva solo. La urgencia que marcan las muertes, nos obliga a crear un Fondo Mundial de Emergencia Humanitaria que sirva para enfrentar, mejor equipados de insumos, el contexto que vivimos. La investigación sobre el Covid 19, el conocimiento científico y médico, también debe ser un bien público global. 

El tiempo de los codiciosos ha llegado a su fin y, como enseña el papa Francisco, tenemos que abrir nuestros ojos y nuestros corazones para actuar con una nueva sensibilidad.

Estas decisiones no pueden quedar libradas a la lógica del mercado, ni preservadas a la riqueza de individuos o naciones. Es hora de aprovechar este momento único para crear soluciones económicas tan extraordinarias como extraordinarios son los problemas sociales que atravesamos.

Celebro que el FMI y el Banco Mundial adviertan el ocaso del presente. Celebro que reconozcan lo insostenible de las deudas que soportamos los países más postergados. Debemos desafiar este presente con el mismo coraje que tuvo este G-20, cuando asumió el daño causado por los paraísos fiscales, por el endeudamiento voraz y por la concentración de la riqueza.

El secreto del futuro pasa por diseñar políticas que resguarden el empleo, la producción y las mejores condiciones de vida usando todas las herramientas económicas para proveer liquidez global.

Como nunca antes, nuestra condición humana nos demanda solidaridad. No podemos quedar pasivos frente a sanciones que suponen bloqueos económicos que solo asfixian a los pueblos en medio de esta crisis humanitaria.

Sin mesianismos ni prepotencias debemos iniciar un tiempo de diálogo global que a todos contenga. De ese modo, la humanidad superará esta pandemia. Pero lo que además logrará es acabar con el vicio de la exclusión social, la depredación ambiental y la codicia de la especulación.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

8 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

8 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

8 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

9 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

9 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

9 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

10 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

10 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

10 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

11 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

11 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

11 horas hace