Cumbre de países la cuenca del Pacífico para enfrentar el «efecto Trump»

Por: Moises Avila

La amenaza de romper acuerdos y cerrar fronteras preocupa a 21 naciones que apostaron a una alianza comercial con EE UU.

Lima, Perú

Los principales líderes del Asia Pacífico se reúnen desde el jueves para defender a sus preciados acuerdos comerciales, aparentemente amenazados por las políticas proteccionistas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.

Perú, una de las economías americanas de la región, empieza a recibir a los empresarios de los países que integran el foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) para luego dar paso desde el viernes hasta el domingo a los gobernantes de las 21 naciones del bloque.

«Este foro es un espacio crucial para asegurarnos que el dinamismo del comercio internacional no se pierda y sea uno de los motores de nuestro crecimiento», dijo el presidente peruano Pedro Pablo Kuczynski.

¿Cuáles serán los temas clave? A continuación algunos de los aspectos que pueden marcar la agenda de este encuentro.

Efecto Trump

Trump ha sembrado incertidumbre en el mundo con sus propuestas de frenar el libre comercio internacional para proteger los empleos en Estados Unidos. Esto afecta particularmente a la región de Asia y el Pacífico, que representan casi el 60% de la economía mundial y el 40% de la población del globo.

Los líderes buscarán en la cumbre una «declaración fuerte» para contrarrestar los argumentos anticomerciales de Trump, dijo Eduardo Pedrosa, secretario general del Consejo de Cooperación Económica del Pacífico.

Los economistas esperan que Trump aplique medidas proteccionistas que, según dicen, fortalecerían a la mayor economía del mundo en el corto plazo, pero que podrían amenazar la estabilidad global.

Puede imponer aranceles punitivos a socios comerciales poderosos como China y revisar acuerdos clave de libre comercio con países como México que dependen del mercado estadounidense, consideró el Instituto de Finanzas Internacionales. «Si tales medidas se materializan, las tensiones comerciales seguramente aumentarán, con la guerra comercial como un posible peor escenario», dijo en un informe.

El presidente saliente estadounidense, Barack Obama, buscó «reequilibrar» el comercio hacia acuerdos con Asia y el Pacífico. Pero Trump ha rechazado la firma de una de sus más defendidas iniciativas comerciales en la región, el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), y lo ha considerado como «terrible».

«No creo que se venga una gran catástrofe. En la campaña Trump ha dicho cosas, pero sentado en el sillón presidencial va a tener que evaluar», dijo el ministro de Comercio Exterior de Perú, Eduardo Ferreyros.

Seguridad

Trump ha cuestionado el papel de los Estados Unidos como «policía del mundo». Aliados como Japón y Corea del Sur están preocupados ante la posibilidad de que reduzca su presencia militar, económica y diplomática. Temen que pueda dejarlos a merced de una China dominante y una beligerante Corea del Norte.

El republicano ha preocupado a la región al plantear que Japón y Corea del Sur consigan armas nucleares para defenderse. Además ha mostrado admiración por el presidente ruso Vladimir Putin, quien no goza de la confianza de Obama y sus aliados.

Trump también ha afirmado que el cambio climático es un «engaño» chino que socava la competitividad de la industria estadounidense. Obama, Putin y el presidente de China, Xi Jingpin, deben asistir a la cumbre el sábado. El primer ministro japonés, Shinzo Abe, está entre los otros líderes convocados.

El muro que separa

Los líderes latinoamericanos en la sala, incluido el presidente mexicano Enrique Peña Nieto, también estarán atentos a cómo se viene la mano con las políticas migratorias estadounidenses.

En la campaña, Trump insultó llamó «criminales» y «violadores» a los inmigrantes mexicanos. Se comprometió a construir un muro fronterizo con México para evitar los inmigrantes ilegales y amenazó con las deportaciones masivas.

Un planteamiento cuestionado por los mandatarios latinoamericanos, entre ellos el anfitrión Kuczynski, que calificó el hecho como «un crimen».

China aprovecha el pánico

En la revuelta, China impulsará sus propios acuerdos comerciales para ganar ventaja sobre los Estados Unidos en la batalla por la influencia regional. «El panorama económico en Asia Pacífico está cambiando rápidamente, con China tomando cada vez más un papel de liderazgo regional», escribió Rajiv Biswas, economista jefe de Asia Pacífico del grupo de investigación IHS Global Insight.

China fue excluida de los 12 miembros del TPP. Pero debido a la negativa de Trump a aprobarlo «el TPP ha cambiado de ser un pato cojo a un pato muerto», consideró Biswas.

Por el contrario, China propone una Zona de Libre Comercio de la región de Asia-Pacífico (FTAAP) y una Asociación Económica Integral Regional (RCEP) de 16 miembros, que incluye a la India pero no a Estados Unidos.

Y eso sin contar el desembarco que ha hecho China en países de América Latina, ofreciendo millonarios financiamientos para proyectos de infraestructura en Perú, Bolivia y Brasil, entre otros.

Compartir

Entradas recientes

El partido del primer ministro gana en Canadá con un discurso anti-Trump

Mark Carney señaló en su campaña que "Estados Unidos quiere nuestra tierra, nuestros recursos, nuestro…

52 mins hace

El gobierno porteño no pagó los subsidios habitacionales y más de 10 mil familias pueden quedar en la calle

Denuncian que el GCBA lleva una semana de atraso. Las autoridades aducen problemas administrativos. La…

1 hora hace

El influjo de Francisco: el cardenal condenado se bajó del Cónclave

Angelo Becciu fue sentenciado por malversación en operaciones inmobiliarios. Lula y su encuentro con Assange en…

2 horas hace

Candidatos porteños protagonizan un debate clave a 20 días de las elecciones

Con la disputa entre La Libertad Avanza y el PRO como principal condimento, las y…

2 horas hace

España: crean una comisión para investigar el apagón del lunes

El presidente del gobierno afirmó que buscarán deslindar las responsabilidades del operador privado del servicio,…

3 horas hace

El agro pasó de aportar el 20% del PBI en 1930 a menos del 10% en la actualidad

Junto a la pesca, representa un 7% del PBI, y llega al 12% si se…

3 horas hace

Arcor busca crear un gran conglomerado de los alimentos con la compra de La Serenísima

Hizo una oferta, junto con dos filiales de la francesa Danone, por el 51% de…

3 horas hace

«Esperando la carroza» vuelve a los cines en 4K para celebrar su vigencia eterna

La ácida comedia de Alejandro Doria, estrenada en 1985 y convertida en mito popular, regresa…

3 horas hace

YPF anunció que bajará el precio de los combustibles desde este jueves

Lo confirmó el presidente de la petrolera, Horacio Marín.

3 horas hace

Sólo duró 30 partidos: Fernando Gago dejó de ser el director técnico de Boca

Boca va primero en el grupo A del Apertura pero la derrota ante River se…

4 horas hace

Se reacomoda el negocio de cría, engorde y terminación a corral

Con la suba de precios de la hacienda y los márgenes sostenidos, los productores ven…

4 horas hace

Tres multinacionales controlan casi el 40% de las exportaciones agroindustriales

La canadiense Viterra, la estadounidense Cargill y la china COFCO manejan el negocio, mientras miles…

4 horas hace