Cuidado con el otanismo

Por: Eric Calcagno

La voluntad alemana para rearmarse no se hizo esperar”; “el rearme de Alemania es un hecho con el que hay que contar a partir de ahora”; “la más elemental prudencia manda a cada uno y cada cual la necesidad de tomar precauciones seguras para salvaguardar su seguridad contra toda amenaza exterior”.

Por el conflicto entre Ucrania y Rusia, el 27 de febrero el canciller alemán Olaf Scholz habló frente al Parlamento alemán. La coalición que dirige, hecha de socialdemócratas, verdes y liberales, propuso y obtuvo destinar 100 mil millones de euros para aumentar el presupuesto militar.

Habida cuenta de los antecedentes propios en materia de guerras, y de las consecuencias provocadas a nivel mundial, la Constitución de la Alemania Federal estableció en 1949 varias regulaciones para aplacar cualquier aventurismo militarista. En 1955, la creación de la Bundeswehr –Defensa Federal– establecía un rol defensivo y territorial.

Hasta hace poco, los controles parlamentarios fijaban hasta el detalle las misiones y funciones en materia de defensa. Pero entre 1990 y 1994 cambiaron un poco esas costumbres. Los conflictos en los Balcanes y en Medio-Oriente vieron a los primeros soldados alemanes salir de sus fronteras desde 1945.

El pacifismo de Estado, algo fundamental para los verdes, importante para los socialdemócratas y accesorio para los liberales, para no hablar de la oposición conservadora, la prudencia ya es historia. Alemania rearma. “El mundo ha entrado en una nueva era”, dijo el canciller.

El objetivo es llevar el gasto en defensa al 2% del PBI alemán, lo que es recomendado por la Otan para sus países miembro. Significaría asignar 70 mil millones de euros por año al reequipamiento de la Bundeswehr. En comparación, el 2% del gasto militar de Francia es de 40 mil millones de euros por año. A propósito, ¿qué pensarán los franceses?

Es que en menos de un siglo, Alemania invadió Francia en 1870, 1914 y 1940. No hay localidad en Francia que no tenga su monumento a los muertos de alguna de esas guerras, o de todas. Con la reunificación alemana en 1990 surgieron por un tiempo viejos fantasmas. Pronto desaparecieron: en esa época todavía había política.

Nadie puede pensar hoy en Francia que exista una amenaza militar que venga del otro lado del Rin. Sin embargo, el discurso de Scholz no cayó bien por el lado del Sena.

Es que la política de defensa alemana no prevé avanzar en ninguno de los proyectos conjuntos con Francia, ni el proyecto aeronáutico para proveer de aviones similares de última generación a ambos países, ni la iniciativa en materia de defensa electrónica prevista. Es que el dinero previsto para reequipar a la Bundeswehr servirá para comprar… en Estados Unidos.

Para empezar, serán cerca de 40 aviones F-35, que el gobierno norteamericano desea establecer como la norma de la Otan en materia de fuerza aérea. Para Francia no es otra buena noticia, ya que la venta de submarinos a Australia por decenas de miles de millones de euros fue torpedeada hace poco por la alianza AUKUS (Australia, Reino Unido, Estados Unidos), esa otra Otan.

Alemania es atlantista, pues cree que los beneficios superan los costos frente a la perspectiva real o imaginaria de una guerra convencional. Por cierto, las tres frases que abren este artículo fueron publicadas el 13 de mayo de 1933 en el diario francés Le Temps.

Europa, cuidado con el otanismo, que alma hay una sola.   «

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

57 mins hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

1 hora hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

1 hora hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

2 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

2 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

2 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

3 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

3 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

3 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

4 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

4 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

4 horas hace