Cuba y Venezuela, cada una a su modo, exportan solidaridad, pese a la persistencia de los bloqueos

Cientos de médicos y enfermeros por el mundo, el rescate de un crucero, aparatos de control para Colombia: sólo muestras de lo que realizan los dos países mientras no se detiene el ataque de EE UU y sus aliados.

Sin estridencias, simplemente con una banderita propia y una de los anfitriones cruzadas en una misma mano, cientos de médicos y enfermeros cubanos llegan cada día a países de todos los continentes para aportar sus conocimientos en la lucha contra la pandemia que flagela al mundo. Los reciben y aplauden en Italia y Andorra, y en los pobres Belice y Haití también.

A la misma hora, y no es un decir, desde Washington y las usinas más serviles se disparan diatribas hacia La Habana, y a las amenazas intervencionistas de Donald Trump se suma el gesto real y concreto de los barcos de guerra anclados ante las costas de Venezuela y los aviones espía que patrullan en las fronteras, exactamente en las fronteras, en busca -según argumenta la Casa Blanca-, de la cocaína que exigen con avidez los marginados de las grandes ciudades, donde en estos días también se mueren como moscas por el abandono sanitario al que los somete el gran bufón.

Son dos lenguajes, el que defiende la vida y el que la ataca.

El 25 de marzo pasado, mientras un equipo de médicos y sanitaristas formados por la Revolución Cubana montaba hospitales de campaña en el norte de Italia, Mike Pompeo, el dromedario que conduce la diplomacia estadounidense, alertaba con los códigos propios del matón del barrio sobre los peligros a los que se exponen quienes acepten la ayuda cubana.

Después de eso, Andorra y México pidieron a Cuba que los auxiliara. Cuando un periodista de una agencia francesa inquirió a la canciller del principado europeo sobre el llamado a los especialistas cubanos, María Ubach fue muy clara: “Conocemos la posición de Estados Unidos, pero quiero aclararle que actuamos como lo que somos, un país soberano, y aprovecho a recordarle que su gobierno, el presidente Emmanuel Macron, pidió a los amigos cubanos que vayan a sus territorios de ultramar, en el Caribe, porque allí la metrópoli no tiene con qué asistirlos”.

Para horror del Departamento de Estado, Giuseppe Cagemi, presidente del Consejo Regional de Lazio y miembro notable del ultraderechista Forza Italia, el partido de Silvio Berlusconi, agradeció desde Roma al grupo cubano. “Frente a una Europa insensible y poco solidaria –dijo– nos llega desde Cuba un significativo gesto de ayuda y de amor”.


En su intervención en el marco del Grupo de Puebla, Alberto Fernandez condenó la continuidad de los bloqueos.






Después de que poco faltara para que Donald Trump prohibiera asistir a las víctimas propias, los gobiernos de Nueva York y otras ciudades estadounidenses impusieron su propia política. Llegaron tarde, y aunque eso ya no se puede medir, en algo habrán achicado los números de la muerte. En el camino, además de la amenaza contra Cuba y Venezuela, Trump logró que Ecuador siguiera arreglando los detalles de las maniobras aeronavales UNITAS que, en julio, como complemento del bloqueo actual en el Caribe, con la complicidad de los gobiernos de Chile, Perú y Colombia pondrán a su disposición las aguas del Pacífico. En el marco de su política letal también tuvieron efecto las presiones para que el Fondo Monetario Internacional no asistiera a Venezuela en la emergencia de vida o muerte que padece con el coronavirus.

En este momento de actitudes miserables de gobernantes como Trump, el colombiano Iván Duque, el ecuatoriano Lenín Moreno, el brasileño Jair Bolsonaro, el peruano Martín Vizcarra, el chileno Sebastián Piñera y la boliviana Jeanine Áñez, alegremente adscriben a los bloqueos de Cuba y Venezuela, del lado de la vida se suman gestos solidarios. Desde el miércoles 18 de marzo pasado el crucero británico MS Braemar anduvo a la deriva, con su tripulación y más de 600 pasajeros pidiendo ayuda porque varios de ellos estaban contagiados. Estados Unidos, República Dominicana, Barbados y Bahamas les negaron el auxilio. Fue Cuba la que los rescató en alta mar, los llevó a tierra y organizó el chárter que los trasladó a Londres. El viernes de abril, enterados de que se había roto la única máquina que tenía Colombia para realizar las pruebas de Covid-19, Venezuela donó dos unidades y dispuso del avión presidencial para su envío urgente. Con su silencio, que hasta hoy reverbera en las alturas andinas, Duque le puso un mote ideológico a la solidaridad y rechazó el gesto.

Con sus misiones en 14 países y las colonias francesas, víctima de un bloqueo desde hace seis décadas y hostigado día tras día, Cuba es un modelo que ha sensibilizado al mundo. Las voces que reclaman el cese del embargo se multiplican. La última corresponde al académico Peter Kornbluh, analista en el Archivo de Seguridad Nacional de Washington. El último viernes 3 se dirigió a los estadounidenses: “En este momento funesto, los esfuerzos punitivos de la Casa Blanca contra Cuba jamás han sido más ruines y contraproducentes para el interés de la seguridad nacional. Los esfuerzos humanitarios de Cuba deberían ser apoyados activamente. La forma inmediata de hacerlo es suspendiendo las sanciones que ponen en dificultades los esfuerzos isleños para salvaguardar a sus propios ciudadanos y llevar servicios médicos a muchos otros en el extranjero”. «

En su intervención en el marco del Grupo de Puebla, Alberto Fernandez condenó la continuidad de los bloqueos.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

13 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

14 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

14 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

14 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

15 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

15 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

15 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

15 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

16 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

16 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

16 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

16 horas hace