Cuarentena en primera persona

Por: Natalia Florio

Los periodistas nunca somos la noticia sino la vía para darle voz a quienes no la tienen, y suelo tener rechazo a escribir en primera persona, pero esta vez voy a permitirme una excepción. Con barbijo, alcohol en gel al lado de la mesa y un mate deprimido por el aislamiento.

Nueve periodistas fuimos invitados por la Embajada de Estados Unidos y el Departamento de Estado a ser parte de su programa IVLP (International Visitor Leadership Program) bajo el título de “Desarrollo de medios regionales en la Era Digital”. Viajé en representación a Tiempo Argentino -único medio de Buenos Aires y cooperativo que participó- en una recorrida de dos semanas por diarios, universidades y redacciones en Washington, Cleveland, Austin y San Antonio.

Desde la enormidad de la capital de Estados Unidos, la limpieza de sus calles y la variedad de museos gratuitos, el coronavirus parecía una preocupación que sólo se encontraba en los medios masivos. No se sentía la tensión en las calles y en los aeropuertos con más tráfico del mundo apenas se veían algunos pasajeros con barbijos. La perspectiva cambió en poco tiempo.

A medida que íbamos debatiendo sobre los nuevos modelos de negocios en tiempos de crisis de las ventas de papel y de la caída de la publicidad, o mientras conocíamos experiencias de redacciones que se transformaron de papel a digital y que redefinieron sus ingresos basándose en sistemas de membresías y cercanía con sus audiencias, el alcohol en gel se iba haciendo protagonista. Mientras, en una conferencia de prensa en la Casa Blanca, Donald Trump afirmaba que el coronavirus era menos letal que la gripe. Sus palabras recibieron críticas. Y se extendieron más allá. La revista Vanity Fair publicó un artículo crítico sobre una charla que dio Melania Trump en escuelas y en las que no hizo ninguna mención sobre el coronavirus. A Trump no le gustó la nota y en uno de sus ataques en Twitter escribió: «Sus reporteros falsos de tercer nivel, que inventan fuentes que no existen, escribieron otra pieza falsa y aburrida». La revista no tardó en capitalizar la declaración y la transformó en el slogan para invitar a que se suscriban: “Únete hoy y lee otra pieza falsa y aburrida”. Hoy Estados Unidos está en emergencia nacional y su sistema de salud pública en crisis.

El último destino del programa era en San Antonio y en un Walmart local ya no quedaba alcohol en gel ni barbijos pese a que habían recortado la cantidad que podían comprarse por persona. Adelante mío un hombre se llevaba un chango repleto de agua mineral; otro, comida para meses. La imagen era la del miedo al desabastecimiento o la del individualismo extremo.  La última reunión en la Universidad de Texas en Austin fue el cierre del programa. La vuelta al país empezó a preocuparnos más en ese micro de regreso a San Antonio cuando nos enteramos que Alberto Fernández había dado una conferencia con nuevas medidas de prevención para contener la propagación del virus en Argentina y que Estados Unidos empezaba a estar incluido en la lista de países de riesgo por la cantidad de casos. La cuarentena iba a ser necesaria para todos.

Al otro día dejamos San Antonio rumbo a la Argentina con escala en Atlanta. El panorama ya era otro: se veían muchos barbijos, los pasajeros limpiaban con alcohol las pantallas del avión, cinturones y todo lo que pudieran, y la mayor amenaza era escuchar que alguien estornudara o tosiera. El vuelo de Delta Airlines 101 rumbo a Buenos Aires tenía que partir. Ya arriba del avión el capitán avisó que estaba esperando la confirmación de Argentina de que íbamos a poder aterrizar en Ezeiza al otro día a la mañana, ya que las medidas iban cambiando constantemente y tal vez no podíamos regresar esa noche.

Aterrizamos el jueves a la mañana con la declaración jurada firmada en mano sobre nuestro estado de salud que completamos en el avión y en el que informamos dónde estuvimos y dónde vamos a estar los próximos 14 días. Nos encontramos, luego, con un control médico que sin respetar el protocolo, juntaba y amontonaba en un estrecho pasillo a cientos de pasajeros de distintos vuelos. Lo único que había que hacer era pasar por delante de una cámara que controlaba la fiebre. Cada uno de los participantes del grupo se organizó de la mejor manera para aislarse. Hasta hoy nos mantenemos en contacto por WhatsApp para compartir esta cuarentena de manera virtual.

Son días de soledad con alcohol en gel, trapos con lavandina, barbijos y silencios largos. Algunos ya extrañamos las calles de Buenos Aires, las birrerías, los planes de fin de semana con amigos y el asado del domingo con la familia. Nuestras costumbres deberán esperar. Y mientras escribo me acuerdo de aquella nota de un periodista estadounidense que reflexionó sobre la amistad y los argentinos como homenaje a los cinco rosarinos que murieron en un atentado terrorista en Nueva York en 2017. Hay algo especial en Argentina. El talento nacional para forjar camaradería que dure toda la vida es seguramente lo mejor del país”.

Son días de pensarnos. De empezar a tomar consciencia de cuidarnos para cuidar a otros, y así a todos.

Compartir

Entradas recientes

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

24 mins hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

13 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

14 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

14 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

15 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

16 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

16 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

16 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

17 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

18 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

18 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

18 horas hace