Cuánto deberá pagar el gobierno nacional a las provincias tras el fallo de la Corte

Por: Marcelo Colombres

Estiman que el monto es de unos $34 mil millones en compensación por la menor coparticipación en IVA y Ganancias. Descartan dar marcha atrás con las rebajas impositivas.

El gobierno debería realizar giros adicionales por algo más de $ 34 mil millones para compensar a las provincias por la caída en la coparticipación. Ese es el agujero que dejaron los decretos de suspensión del IVA en alimentos básicos y reducción del impuesto a las Ganancias, que el Ejecutivo dispuso el mes pasado y que la Corte Suprema de Justicia observó este martes.

El cálculo fue realizado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), que midió la merma en la recaudación que provocaron los dos decretos cuestionados. El 561/19 reduce la base de cálculo para tributar Ganancias y dispone que el Estado absorberá hasta $ 2.000 de ese impuesto en los sueldos de los trabajadores en relación de dependencia de agosto y septiembre. El 567/19 elimina hasta el 31 de diciembre el IVA a los consumidores finales en una serie de alimentos básicos. Según el IARAF, la primera norma tiene un costo para el Estado cercano a los $ 48 mil millones y la segunda implica unos $ 11.300 millones.

También podés leer: La Corte volteó los decretos de Macri y obliga a compensar a las provincias por quita de IVA y ganancias

Sin embargo, de ese total se realiza una serie de deducciones con fines específicos y el saldo se reparte entre la Nación y las provincias, que se llevan el 56% del remanente. “Si se centra el análisis en el costo fiscal directo inicial que deben asumir las provincias, el mismo se estima en $34.381 millones de aquí a fin de año. Este sería el monto máximo en discusión”, señala el informe elaborado por los economistas Nadin Argañaraz y Ariel Barraud. El texto aclara que la rebaja impositiva genera un efecto de segunda vuelta, ya que los beneficiados cuentan con un mayor margen para volcar al consumo y esto genera una mayor recaudación de tributos, tanto para el gobierno nacional como para las provincias. Sin embargo, “dicho recupero no es fácilmente mensurable a priori”.

La decisión de la Corte Suprema, tomada por tres votos contra uno y una abstención, no afecta la vigencia de las medidas, pero establece que los efectos fiscales de su aplicación deben ser “asumidos con recursos propios del Estado Nacional sin afectar la coparticipación”. En otras palabras, que la Nación debe afrontar con su propio bolsillo el costo de las medidas que toma.

En el gobierno son conscientes de que a tan sólo tres semanas de la elección presidencial no pueden dar marcha atrás con las medidas anunciadas, por lo que ya se preparan para hacer frente a la millonaria erogación. Uno de los efectos inmediatos será la imposibilidad de alcanzar el déficit cero, la meta prometida al Fondo Monetario Internacional y que en las últimas semanas se había complicado cumplir. El titular de la AFIP, Leandro Cuccioli, estimó que sólo en septiembre el paquete de alivio a los consumidores significó una caída de $ 20 mil millones en la recaudación fiscal. Ahora, las incógnitas son dos: cómo hará frente Hacienda a estas compensaciones obligadas y qué pasará a fin de año, cuando termine la vigencia de las rebajas impositivas.

Compartir

Entradas recientes

Agregados Obreros: diplomacia de pueblo a pueblo

A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…

11 horas hace

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

1 día hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

1 día hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

1 día hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

1 día hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

1 día hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

1 día hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

1 día hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

1 día hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

1 día hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

1 día hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

1 día hace