El documental Ikigai, la sonrisa de Gardel, de Ricky Piterbarg, cuenta la historia de Mirta Satz, sobreviviente del atentado a la AMIA que crea un mural gardeliano junto a sus vecinos.
Piterbarg fue convocado por Mirta para registrar el proceso de construcción del mural y así se termina enterando de que ella es una de las sobrevivientes de aquella tragedia. De esa misma manera el tema fue incorporado a la película. «Me resultó difícil trabajar con lo que le pasaba a Mirta y su memoria», dice el director. «Tan es así que yo me enteré de que era sobreviviente de AMIA unos meses después de que comenzamos con la grabación del proceso de construcción del mural. Fue a partir de ese momento que comenzamos a hacer la película», agrega. Ikigai comienza con el registro de ese proceso en el que Mirta y los participantes de su taller, que en su mayoría son vecinos del barrio, trabajan en diferentes versiones del retrato de Gardel realizadas con la técnica del mosaico, para integrarlos en un gran mural que ocupará toda la fachada de la casa. ¿Pero por qué Gardel, por qué su sonrisa? ¿Qué es lo que Mirta encuentra en ese gesto convertido en símbolo? Y más aun, ¿cuál es el vínculo entre ese mural y el atentado de la AMIA? Cuando Ikigai pase sus primeros dos tercios de relato aparecerán algunas respuestas.
Reunidos en torno a la mesa de un bar, un grupo de sobrevivientes de la AMIA comparte recuerdos de aquel día. Algunas de las memorias que van apareciendo lo hacen de esa forma difusa y fragmentada por la corrosión del tiempo, que les da un aire de cosa soñada. De pesadilla. «Hay algo que les sucede a los sobrevivientes de cualquier tragedia, que primero necesitan negar esa memoria para poder seguir», afirma Piterbarg. «Con Mirta fuimos abriendo hendijas por donde esa memoria pudiera aparecer. El sobreviviente necesita ir para adelante, Mirta logra eso eligiendo qué recordar, como cuando elige cada pedacito de azulejo», completa. El director cree que «lo difícil fue brindarle la confianza para que la memoria apareciera lo más franca posible».
Para Piterbarg uno de los elementos que más influye sobre la forma que va adoptando la memoria a través del tiempo es la culpa. Y tal vez el fervor puesto en ese trabajo sobre la figura de Gardel que Mirta convierte en una actividad comunitaria tenga el doble valor de aligerar la culpa e intentar cerrar las heridas que el horror le provocó aquella mañana de invierno hace casi medio siglo. «Creo que ella es consciente de que ese trabajo con los otros, ese empoderamiento espiritual a través del arte que surge del compartir, del crear, le hace más liviana la mochila de la culpa», especula el director.
Como la palabra japonesa «Ikigai» que le da título a la película y significa «volver a vivir», la figura de Gardel y su sonrisa representan la esencia multicultural de la identidad argentina. Piterbarg cree que «una de las pocas cosas de las que los argentinos podemos enorgullecernos» es de esa identidad multiétnica. «Mirta y yo estamos hermanados por ser judíos, por ser inclusivos y por sentir ese abrazo múltiple», afirma. «Pero somos muchos más y bien diversos los que apostamos a la apertura, la inclusión. El título de la película da por hecho algo que me inquieta: definir nuestra identidad como sociedad», sostiene el director. Y concluye: «A este país lo reconstruimos todos o nos van a seguir tirando bombas». «
Ir al cine
Ikigai, la sonrisa de Gardel, documental dirigido por Ricky Piterbarg que se estrenó este jueves en coincidencia con el 24º aniversario del atentado a la AMIA, se proyecta todos los días a las 11:50 y a las 20:00 en el Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635, y a las 18:10 en el reabierto Cine Cosmos, ubicado en Av. Corrientes 2046.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…