Muchas personas con discapacidad hace tiempo que viven el encierro o el aislamiento y esto está tan naturalizado que, aunque es grave, no logra interpelar a sus vecines, a les actores políticques, a la prensa. No se las ve como a personas activas, con deseos y como sujetos de derecho, sino que son percibidas como receptoras pasivas de cuidados, asexuadas y objetos de protección. En los casos de discapacidad psicosocial, el modelo de la hegemonía médica considera que el encierro es una práctica aceptable y ofrece resistencia a la vigencia social del abordaje interdisciplinario basado en el paradigma de los DDHH. Otro tanto pasa con las personas con discapacidad motora o sensorial, a las que las barreras arquitectónicas, comunicacionales y actitudinales condenan al aislamiento.
La conquista de sus derechos se dificulta por la asimetría de poder. Desmantelar manicomios enfrenta a las personas internadas y sus familias con el lobby de las clínicas. Transformar en accesible el hábitat urbano requiere que los usuarios de sillas de ruedas se midan con desarrolladores inmobiliarios. Si los derechos se ganan en la calle, este colectivo lo tiene bien difícil. Las personas con discapacidad psicosocial no logran una salida sustentable de su encierro por la carencia de dispositivos alternativos a la internación. Las personas con discapacidad motora, con un hábitat urbano hostil y excluyente, se ven imposibilitadas o con severas dificultades para desplazarse por largas distancias, y, en consecuencia, forzadas a quedarse en casa.
La magnitud de esta crisis sanitaria y su efecto en la economía mundial es dimensionada en términos históricos: se afirma que el mundo no será igual después de acusar el impacto de la pandemia; sin embargo, el resultado dependerá en gran medida de nuestra capacidad para reflexionar y poner en marcha ese cambio. Cuando la pandemia sea un recuerdo no tan lejano y nos sentemos a barajar y dar de nuevo, debemos tener claro que la discapacidad es un constructo social, no está en el cuerpo de la persona, sino que resulta de su interacción con el entorno, que al edificarse bajo el mandato serial del capitalismo, ignora y desprecia su singularidad. Toda crisis es una oportunidad. Seamos capaces de pensar nuestro entorno libre de barreras para que la diversidad de los cuerpos y de las mentes dejen para siempre su encierro y su aislamiento.
A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…