¿Cuándo, cuántas y cuánto? Se negocia con cinco laboratorios para tener la vacuna en diciembre

Por: Javier Borelli

Ginés González García está a cargo de las conversaciones. Estiman que los ensayos clínicos terminarán en noviembre y un mes después ya habría autorización de la ANMAT.

“A todos les preguntamos tres cosas: ¿cuándo, cuántas y cuánto?”. Con esa frase resumen en el Ministerio de Salud de la Nación las conversaciones con los laboratorios que realizan ensayos con vacunas contra el Covid-19. ¿Cuándo estará disponible?, ¿cuántas podrán producir y ofertar a la Argentina?, ¿cuánto costarían? El orden también da cuenta de las prioridades del Estado nacional, dispuesto a invertir lo necesario con el fin de empezar a inmunizar a los profesionales de la salud antes de fin de año. En tanto, se espera que el Senado convierta en ley esta semana el proyecto para la adquisición de las vacunas, ya aprobado en Diputados.

Quien hace las preguntas clave y mantiene conversaciones con los cinco laboratorios en carrera es el ministro Ginés González García. Sus interlocutores, a los que identifican por la nacionalidad de su mayoría accionaria, son los directivos de AstraZeneca (Reino Unido), Sputnik (Rusia), Sinopharm (China), Janssen-Johnson & Johnson (Bélgica-EE UU) y Pfizer-BioNTech (Alemania-EE UU).

Las tres últimas están en la fase final del desarrollo y hacen ensayos clínicos en humanos en el país. La primera, Oxford-AstraZeneca, no se prueba aquí pero ya se está produciendo en la Argentina, aún sin la validación médica. Su objetivo es tener la sustancia activa lista y poder comenzar a vacunar apenas sea aprobada. Hay un riesgo en esa decisión, pero el millonario mexicano Carlos Slim, a cargo de la inversión, decidió correrlo. Para eso asoció al laboratorio argentino mAbxience, del Grupo INSUD, que producirá 150 millones de dosis, con el mexicano Liomont, que las envasará y distribuirá.

La única que no se ha probado ni producido aún en la Argentina es la vacuna Sputnik. Pero los vínculos diplomáticos se iniciaron apenas Rusia anunció su desarrollo. “Les pedimos más información y la estamos evaluando como las demás”, explican fuentes de la cartera sanitaria.

Las estimaciones oficiales, que Ginés compartió esta semana, implican una finalización de la Fase III de experimentaciones en humanos para noviembre. Entonces se presentaría el pedido de aprobación de la vacuna ante la ANMAT, que tendría unos 30 días para expedirse. En ese lapso debería cerrarse el contrato entre la Argentina y los laboratorios para comenzar a aplicar la vacuna cuanto antes.

Las condiciones de ese contrato son las que esta semana se discutieron en la comisión de Salud del Senado. El proyecto establece el interés público de la vacuna y habilita al Estado a incorporar una cláusula de prórroga de jurisdicción a tribunales extranjeros en el caso de diferendos en su adquisición. Eso no aplicaría en caso de efectos adversos generados por la vacuna en la población. De suceder, “conservan su derechos de acudir a los tribunales locales o federales del país”.

Los primeros en recibir la vacuna serían los trabajadores de la salud. Luego, personas de riesgo. Y para marzo de 2021 se espera lanzar una campaña de vacunación masiva.

El Estado garantizará la aplicación de la vacuna del personal esencial y hará obligatoria su aplicación al resto de la población. Aún no se ha decidido si se incorporará al Calendario o se usará otro mecanismo, pero lo cierto es que ya hay leyes que garantizan la aplicación compulsiva. El artículo 7 de la Ley 27.491 de “Control de enfermedades prevenibles por vacunación”, de 2018, establece que “las vacunas indicadas en una situación de emergencia epidemiológica son obligatorias para todos los habitantes del país”.

Patagonia acumula contagios 

Esta semana se diagnosticaron en promedio 14.823 casos nuevos de coronavirus por día, un 10% más que la semana anterior, y un nuevo récord desde el inicio de la pandemia. También se registraron 374 muertes cada 24 horas, lo que dejó al país en el puesto 13° en cantidad de fallecimientos por millón de habitantes en el mundo. Las camas de terapia intensiva ocupadas con pacientes Covid también subieron un 8%, cada vez más distribuidas en el territorio, por eso Presidencia renovó el ASPO en 16 provincias.

Mientras el AMBA consolida siete semanas de caída en el número de nuevos contagios, la curva en el resto del país sigue creciendo. Según los cálculos de la tasa de incidencia realizados por el senador provincial correntino Martín Barrionuevo, a partir de los datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud, en los últimos siete días la región con mayor número de contagios fue la Patagonia, con 521 casos cada 100 mil habitantes. La sigue la región Centro con 364; Cuyo con 244; Noroeste con 224; Ciudad y Provincia de Buenos Aires con 169; y finalmente el Noreste con 43.

En el Sur también están las provincias con sistemas de salud más estresados. En Neuquén la ocupación de camas llegó al 97% y en Río Negro, al 95 por ciento.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

2 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

2 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

2 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

3 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

3 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

3 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

4 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

4 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

4 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

4 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

5 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

5 horas hace