Cruzar la línea

Por: Alejandro Wall

Esta semana de Juegos Olímpicos hubo mucha idea sobre la falta de medallas , como si quienes representan a la Argentina fueran a Tokio sólo por eso.

La llegada de Romina Biagioli a la meta del triatlón fue uno de los momentos para el estallido de los aplausos argentinos en Tokio 2020. No hubo podio, no hubo diploma, no estuvo cerca, lo que hubo fue un objetivo buscado, conseguido, y mucho corazón. «Cruzar la línea de llegada -dijo Romina- era demostrarme a mí que merecía estar en estos Juegos Olímpicos». En mayo, después de nadar 1500 metros en Portugal, salió con la bicicleta, pero en un choque del pelotón que tenía enfrente apretó los frenos y salió disparada. Quedó con una costilla fracturada y otra fisurada. Todavía no contaba con el pase olímpico, debió ir a otros torneos para conseguir la clasificación por ranking. Lo logró en Huatulco, en el estado mexicano de Oaxaca. Y con la costilla fracturada, llegó a Tokio. Haber completado el triatlón después de ese camino de obstáculos fue su triunfo. 

Hay que mirar a Romina, cordobesa de 32 años, para entender lo difícil que resulta para tantas atletas -de Argentina y no sólo de Argentina- llegar a la estadía de los Juegos Olímpicos. Eso es sólo lo visible, lo que sucede en la competencia: también están los obstáculos económicos, a veces la falta de infraestructura. Y previo a todo eso están las desigualdades ya dadas, el contexto social, las posibilidades de desarrollo. Pero también el deporte es igualador. Las grandes potencias pueden caer de rodillas ante países más pequeños, incluso contra sus propias colonias. El triatlón en el que compitió Romina puede ser un buen ejemplo. Lo ganó Flora Duffy para Bermudas, territorio británico de ultramar, el menos poblado en conseguir un oro. Fue una británica la que quedó segunda, Georgia Taylor Brown, y una estadounidense la que se llevó el bronce, Katie Zaferes.

A esa fuerza del deporte hay que ayudarla. Esta semana de Juegos Olímpicos hubo mucha idea sobre la falta de medallas (sólo la de rugby), como si todos los deportes que representan a la Argentina fueran por medallas. Spoiler: no. Romina, por ejemplo, fue a Tokio para llegar. Eso se ve bastante más claro en el triatlón, pero la nadadora Delfina Pignatiello tuvo que aclararlo después de quedar eliminada en 1500 y 800 metros. Delfina no iba en busca de medallas sino, en todo caso, en busca de hacer sus mejores marcas o mejorarlas. No lo consiguió. Pignatiello planteó con sensatez que este primer paso en Juegos Olímpicos puede ayudarla para el próximo, a enfocarse en lo que viene. También contó cómo las restricciones del año pasado, la imposibilidad de entrenarse durante un tiempo en la Argentina, dificultaron su preparación. Les pasó a muchos. Para algunos equipos, incluso, hubo falta de cruces internacionales. La pandemia trastocó todo. No sólo lo físico, también lo mental. Michael Phelps, que ganó veintitrés oros olímpicos en la piscina y atravesó varios momentos de depresión, algo que contó en distintas ocasiones, advirtió el año pasado que la postergación de los Juegos y otras competencias podían afectar la salud mental de los deportistas. Determinarlo es asunto de especialistas, que se necesitan cada vez en todas las estructuras del deporte de alto rendimiento, pero Tokio 2020 son los Juegos Olímpicos en los que Simone Biles -como antes lo había hecho Naomi Osaka- puso sobre la mesa el tema.

El talento hace mucho, pero no alcanza sólo con el talento. Defensores de la meritocracia, de que con esfuerzo todo se consigue, descubrieron en estos días que hay desigualdades y obstáculos que atraviesan algunos deportistas que los pone en desventaja frente al resto. Para equilibrar esas diferencias existen las políticas públicas. Hasta Río 2016 todavía se escuchaban los agradecimientos al ENARD, el Ente Nacional de Alto Rendimiento que se financiaba con el 1% de la telefonía celular. No era sólo un deportista, cada uno de los que pasaba por algún micrófono agradecía más allá del resultado obtenido. El ENARD, nacido a fines de 2009, perdió su autonomía con el gobierno de Mauricio Macri. Pasó a ser financiado con partidas del Tesoro. Fue un desfinanciamiento, una pérdida constante contra la inflación, sumado a la devaluación que impacta para la compra de elementos y para las competencias internacionales. Todo esto con el aval del presidente (en salida) del Comité Olímpico Argentino, Gerardo Werthein, y el silencio de muchos atletas consagrados. Hubo hasta un intento de vender el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo. Pero no sucedió. Macri ya no está en el Gobierno. En 2019 ganó Alberto Fernández con el Frente de Todos. Y el ENARD sigue en la misma. El Gobierno sostiene que la pandemia impidió un avance en ese sentido, pero que la cuestión está en la agenda. 

Tampoco es la única explicación. No es sólo una cuestión económica. Cada deporte tiene, además, su particularidad. Si llegar es mucho para algunos, que sabrán que estarán lejos de quienes ganan, otros ni siquiera pueden llegar. Ganar una medalla olímpica es muy difícil. Y ahí el foco no tendría que estar en quienes no pudieron hacerlo, sino en darle la dimensión exacta, la que se merecen, a quienes la consiguieron.

Compartir

Entradas recientes

La hegemonía en disputa: los casos de Ecuador y Guatemala

El concepto gramsciano de hegemonía la define como la dominación de un sector social sobre…

7 horas hace

Milei reaccionó con un meme libertario ante el nombramiento del nuevo Papa y viajará a Roma para su asunción

El presidente hizo hincapié solo en la figura de un león -nombre elegido por el…

8 horas hace

Narcotráfico, torturas, violación: algunos de los delitos que no castigaba el proyecto de Ficha Limpia que rechazó el Senado

Uno de los argumentos centrales de los senadores de UxP para remarcar que la iniciativa…

8 horas hace

García Cueva afirmó que León XIV «es un hombre de Francisco» que «comparte su mirada de la realidad»

El arzobispo de Buenos Aires trazó una línea de continuidad entre ambos papas.

8 horas hace

Los posteos de León XIV en sus redes sociales: críticas a Trump y Bukele, apoyo a los refugiados y pedido de justicia por George Floyd

El flamante papa mantiene una actividad escasa en las redes sociales, pero en situaciones puntuales…

8 horas hace

Causa Vialidad: cuenta regresiva para el dictamen de Casal, que saldría en los próximos 10 días

Así lo pudo saber Tiempo por medio de fuentes judiciales. El escenario que se abrió…

9 horas hace

De colección: los autos clásicos que aparecen en «El Eternauta»

En la serie que protagoniza Ricardo Darín hay modelos clásicos del mercado automotor argentino.

9 horas hace

¿Reforma migratoria o estrategia electoral?

Una vez más, un gobierno de derecha vuelve a la carga con un proyecto de…

9 horas hace

Denuncian otro atentado contra la sede de Otrans Argentina

La referenta del espacio, Claudia Vásquez Haro, denunció que arrojaron botellas de vidrio y otros…

10 horas hace

Mónica Villa, a 40 años de Esperando la carroza: «La película se sigue viendo y disfrutando porque representa a la sociedad argentina»

La actriz recuerda el film a horas de su reestreno. En diálogo con Tiempo, reflexiona…

10 horas hace

La orden creada bajo las reglas de Agustín, el obispo pecador

La historia del filósofo y uno de los Padres de la Iglesia y de la…

10 horas hace

«Saludo a mi querida Diócesis de Chiclayo»

León XIV, con una gran sonrisa, se tomó unos segundos para saludar en español al…

11 horas hace