Durante los homenajes y la conmemoración por los 45 años del golpe cívico militar del 24 de marzo, se sucedieron una serie de acusaciones entre el Frente de Todos y la oposición.
En ese marco, la vicepresidenta del bloque de diputados del Frente para la Victoria, Cecilia Moreau, anunció que pedirá el tratamiento de varios proyectos que “tienen que ver con la negación de delitos de genocidio y crímenes de lesa humanidad” y, para el caso de que sean funcionarios, solicitarán “la inhabilitación para ocupar cargos públicos”.
En el marco del tiempo previsto para los homenajes, Moreau cuestionó a “una parte del Gobierno anterior” que -según dijo- “intentó tergiversar la historia” y aseguró que sintió “vergüenza de las declaraciones del diputado macrista por Neuquén el 24 de marzo”, en referencia a Francisco Sánchez.
El 24 de marzo pasado, el diputado neuquino escribió a través de Twitter: “Nunca más el Terror de la bomba, el secuestro, la emboscada. Nunca más la revolución apátrida organizada y financiada por gobiernos extranjeros. Nunca más la memoria falaz e incompleta. Nunca más la Justicia al servicio de la venganza. Nunca más comunismo”.
En su discurso, Moreau se preguntó además: “¿Se imaginan a alguno de nosotros tirando bolsas mortuorias en la Plaza de Mayo con el nombre de Estela Carlotto o de alguno de los organismos de derechos humanos?”.
De esta manera, la diputada nacional hizo referencia a la actividad que realizaron jóvenes del PRO en febrero pasado, cuando colgaron frente a la Casa Rosada bolsas mortuorias con el nombre de distintos referentes sociales y políticos, entre ellos el de Carlotto, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.
“Sepan que la lucha por los derechos humanos y la búsqueda de justicia es una lucha que no vamos a abandonar. 30 mil compañeros desaparecidos presentes ahora y siempre”, concluyó la vicepresidenta del bloque del FDT.
En respuesta, el diputado radical Facundo Suárez Lastra salió al cruce de esas afirmaciones y aseguró que “es vigente y para siempre la defensa de los derechos humanos” y agregó: “Jugar con los enfrentamientos internos pasó en otro momento: si no hay conducción y capacidad de plantear el objetivo común no se sale. No se salió el 24 de marzo y empezó la dictadura”.
“No se sale si no cambia la actitud del oficialismo y la oposición”, aseveró Suárez Lastra.
Esta semana, en el marco del aniversario del 24 de marzo de 1976, dirigentes y referentes de diferentes sectores del oficialismo y de la oposición recordaron a las víctimas de la dictadura y apoyaron la labor de los organismos de derechos humanos.
En ese marco, el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, contó en Twitter su experiencia personal y familiar durante la dictadura, mientras que llamó la atención que el expresidente Mauricio Macri no hiciera ninguna referencia al aniversario del 24 de marzo en sus redes sociales.
A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…