Cronología de la tragedia de un país

Los 52 años de historia de una guerra cerca de terminar.

Estos son los momentos clave del enfrentamiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) con el Estado colombiano:

1964: la fundación

El 27 de mayo de 1964 es considerada la fecha fundacional de las FARC. Entonces tuvo lugar el primer combate de un grupo de campesinos, liderados por Pedro Antonio Marín, más conocido por su nombre de guerra Manuel Marulanda Vélez («Tirofijo»), que resistían la ofensiva militar en Marquetalia, centro de Colombia, considerada por el gobierno conservador de Guillermo León Valencia como una «república independiente» de influencia comunista.

1984, 1991, 1999: los procesos de paz fallidos

El primer intento de negociación de paz entre el gobierno y las FARC comenzó el 28 de marzo de 1984, cuando el presidente Belisario Betancur y la guerrilla instalaron una mesa de diálogos en medio de una tregua bilateral. Esas conversaciones fracasaron en 1987, al igual que otras dos, iniciadas en 1991 con el presidente César Gaviria y en 1999 con el presidente Andrés Pastrana. Ese último proceso, que duró hasta 2002, fue conocido como Diálogos del Caguán, por la región de 42 mil km2 que el mandatario ordenó desmilitarizar en el sur del país para que la guerrilla se concentrara durante las pláticas.

Años 1990: la escalada rebelde

Los años 1990 estuvieron marcados por una estrategia de guerra de las FARC que incluyó ataques a poblados, bases militares y cuarteles de policía. También recurrieron al secuestro de civiles para el cobro de rescates.

Quizá el hecho que más recuerda el mundo fue el secuestro en 2002 de la precandidata presidencial colombo-francesa Ingrid Betancourt, liberada seis años después. Su cautiverio se convirtió en el símbolo una situación que afectó a civiles, policías y militares retenidos en Colombia, algunos de los cuales fueron rehenes hasta por diez años.

Años 2000: el Plan Colombia y la ofensiva oficial

Estados Unidos y el gobierno de Pastrana lanzaron en 2000 el Plan Colombia, una estrategia contra el narcotráfico ampliada luego a la lucha antiguerrilla, que ha enviado en 15 años 10 mil millones de dólares en fondos estadounidenses para equipamiento militar y entrenamiento en el país suramericano. Así se abrió una década de fuerte ofensiva oficial contra las FARC, liderada por el presidente Álvaro Uribe (2002-2010). Durante su mandato, la jefatura de las FARC sufrió duros golpes. En 2008, además de la muerte por aparentes causas naturales de «Tirofijo», cayó abatido Raúl Reyes, el responsable internacional de la guerrilla, en una operación del ejército colombiano en Ecuador que despertó cuestionamientos internacionales por la incursión ilegal en territorio ecuatoriano. El descabezamiento de la guerrilla siguió con Juan Manuel Santos en la Presidencia: primero murió en 2010 en un bombardeo el jefe militar Jorge Briceño («Mono Jojoy») y luego, en otra operación militar en 2011, Alfonso Cano, sucesor de «Tirofijo».

2012: hacia el fin de la confrontación

Tras la escalada militar, a instancias del presidente Santos y del nuevo jefe máximo de las FARC, Rodrigo Londoño, identificado como Timoleón Jiménez («Timochenko»), se lanzó formalmente el 18 de octubre de 2012 en Oslo un diálogo de paz, cuya mesa se instaló en La Habana en noviembre de ese mismo año, con Cuba y Noruega como garantes, y Chile y Venezuela como acompañantes. El 24 de agosto de 2016 las partes anunciaron haber alcanzado un acuerdo de paz definitivo, que deberá refrendar el pueblo colombiano en un plebiscito.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

4 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

4 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

4 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

5 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

5 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

5 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

6 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

6 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

6 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

6 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

7 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

7 horas hace