Se trata de una reedición de “Cómo hicimos el 17 de octubre", escrito por Ángel Perelman, que forma parte de Colección Cabecita Negra, de la editorial Punto de Encuentro.
-¿Qué pasa?- preguntamos.
-En Avellaneda y en Lanús la gente se está viniendo al centro-, contestaron.
-¿Cómo es esto?
-Sí, no sabemos quién largó la consigna, pero toda la gente está marchando desde hace algunas horas hacia Buenos Aires
–La cosa viene sola. Algunas fábricas que estaban trabajando, porque no habían recibido a tiempo la orden de la huelga general, han parado el trabajo, pero los hombres, en lugar de irse a la casa, enfilan hacia la Plaza de Mayo. ¿Ustedes saben algo?
-Lo único que sabemos, dijimos, es que Evita está en un auto recorriendo los barrios y difundiendo la orden del paro general.
En realidad la idea de volcarse sobre la Plaza de Mayo brotó espontáneamente en el seno profundo de las masas populares, porque de otra manera no hubiera podido surgir”.
Ángel Perelman fue un dirigente sindical clave en la gestación del emblemático 17 de octubre de 1945 y consecuentemente de la historia del peronismo. De formación trotskista, muy cercano a Jorge Abelardo Ramos, siendo obrero y militante decide alejarse del Partido Comunistas y conforma en 1943 la Unión Obrera Metalúrgica, que sería clave en la historia gremial del país. Así resultó uno de los organizadores de la corriente nacionalista-laborista que dio origen al peronismo, y fue trascendente su desempeño en la gestación y organización de las extraordinarias movilizaciones de trabajados de aquél día fundacional. Justamente No había trascurrido aún una década del sanguinario golpe de Estado que derrocó al general Juan Domingo Perón, cuando escribió “Cómo hicimos el 17 de octubre”.
El libro se publicó originalmente en 1962: se la considera una crónica única, primordial, estructurada en primera persona, que retrata maravillosamente la manifestación obrera sin precedentes en la Argentina. Se trata, igualmente, de un relato histórico, que invariablemente conlleva un profundo análisis de los factores que lo provocaron, gestados en los meses previos, y que confluyeron en ese octubre que marcó un quiebre en la historia política y social de la Argentina. Fundamentalmente a partir de ese emblemático “Día de la Lealtad”.
En esta ocasión es Punto de Encuentro, mediante su colección Cabecita Negra, que pone al alcance del público una nueva edición de “Cómo hicimos el 17 de octubre, que incluye el escrito sensible y sumamente descriptivo de Scalabrini Ortiz, “El subsuelo de la patria sublevado”, un delicado texto de Teodoro Boot y un punzante prólogo de Marcelo Koenig que define al día de la Lealtad como “una irrupción de la clase trabajadora en la historia, una invasión de la periferia al centro, un protagonismo popular que cambia el rumbo histórico, un acontecimiento que al construir un nuevo escenario, requiere de una explicación propia en el plano simbólico”.
La Colección Cabecita Negra se propone “poner al alcance del público lector, textos fundamentales de nuestro recorrido político, social, cultural, y económico, cuyo propósito ha sido –y sea todavía hoy- contribuir para mejorar la vida de las mujeres y los hombres que integran esta secreta intimidad llamado pueblo”. La colección incluye títulos como “La razón de mi vida”, de Eva Perón (con el prólogo de Mónica Litza), “Revolución justicialista”, de Juan Domingo Perón (con prólogo de Alcira Argumedo); “Yrigoyen y Perón”, de Raúl Scalabrini Ortiz (con prólogo de Rossana Nofal), Historia política del ejército argentino. De la logia Lautaro a la guerra de Malvinas”, de Jorge Abelardo Ramos (con prólogo de Víctor Ramos) y “Escritos económicos “, “Peronismo y revolución” y “Apuntes pata la democracia”, estos últimos de John William Cook.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…