El proyecto vuelve a las comisiones. La Libertad Avanza acusó de "traición" a los gobernadores.
Tras el pedido de cuarto intermedio, cerca de las 18:30, los presidentes de los bloques se reunieron en el despacho de Martín Menem para terminar de acordar punto por punto los artículos que iban a tratarse después del receso. Miguel Ángel Pichetto se puso al frente del arreglo fino de los artículos para garantizarle al gobierno una base de apoyo. Sin embargo, el resto del bloque Hacemos Coalición Federal no acompañó a su jefe de bancada y las discusiones comenzaron a empantanarse.
Para incentivar la aprobación de las privatizaciones de las empresas estatales, desde los bloques provinciales -motivados por sus respectivos gobernadores- insistían por la coparticipación del 30% del Impuesto País. Esta mañana el ministro del Interior, Guillermo Francos, mantuvo un último encuentro con los presidentes de los bloques dispuestos a colaborar en donde el reparto del tributo fue el tema central.
A pesar de la hora y media de reunión en el despacho de Martín Menem, las partes no lograron un acuerdo. “El impuesto no se coparticipa”, confirmaron a este medio desde Casa Rosada cerca del mediodía. Con esta decisión, los gobernadores que se pusieron al frente del pedido bajaron la orden a sus diputados de no apoyar ningún otro artículo, lo que puso fin a la aventura del quórum y la mayoría que el oficialismo mantuvo por tres días y medio de sesión.
Con la cumbre finalizada, los presidentes bajaron nuevamente al recinto a definir en sus bancas los próximos pasos. Mientras Pichetto recibía la confirmación de que sus compañeros de espacio no apoyarían el capítulo de privatizaciones, en La Libertad Avanza las miradas estuvieron puestas en Carolina Píparo, quien votó en contra del inciso H del artículo 4°, que facultaba al presidente en la regulación energética, de seguridad y de modificación de fideicomisos o fondos fiduciarios públicos. Dicho inciso no fue aprobado.
Con este escenario, la imposibilidad de continuar con la sesión se hizo carne. Tras levantarse la misma y definir la vuelta del texto a comisiones, un importante retroceso para el oficialismo que buscó aprobar la ley desde inicios de enero, comenzaron los reproches.
Uno de los focos de tensión fue dentro del bloque Hacemos Coalición Federal. Una fuente que forma parte de la bancada le dijo a este medio que Pichetto apuntó a los gobernadores como los principales responsables de la caída de la sesión.
Por su parte, el oficialismo emitió un duro comunicado contra los mandatarios provinciales. “La traición se paga cara y La Libertad Avanza no va a permitir que los gobernadores extorsionen al pueblo para mantener sus privilegios. La Ley Bases vuelve a comisión. La casta contra el pueblo”, cierra el mensaje.
Hasta el momento de la caída de la sesión, el oficialismo había logrado aprobar una reducida cantidad de artículos. Con 134 votos a favor y 121 en contra había conseguido declarar la emergencia en materia económica, financiera, de seguridad, tarifaria, energética y administrativa. En la redacción original del texto de la ley se encontraban también la emergencia fiscal, previsional y de salud, facultades que fueron retiradas tras las negociaciones con la oposición.
Continuando con el tratamiento, los diputados aprobaron con 134 votos afirmativos y 119 negativos las declaraciones de emergencia, correspondientes al artículo 3°. Las mismas tendrían vigencia hasta el 31 de enero del 2024 y dicho plazo podría ser prorrogado por el Congreso de la Nación por el plazo máximo de un año.
En tanto, el artículo 4° que delega facultades legislativas al presidente fue aprobado con 132 votos afirmativos y 122 en contra. A pesar del acompañamiento de un sector de la oposición, las votaciones de los incisos de regulación energética, seguridad y modificación de fideicomisos o fondos fiduciarios públicos resultaron negativas.
De la cumbre improvisada minutos después del pedido del cuarto intermedio participaron Miguel Angel Pichetto (Hacemos Coalición Federal), Cristian Ritondo (PRO), Rodrigo de Loredo (Unión Cívica Radical) y Oscar Zago (LLA). Germán Martínez (Unión por la Patria) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda) fueron impedidos de participar, lo que aumentó aún más la tensión dentro del recinto.
A pesar de estar dispuestos a confrontar con el oficialismo por la imposibilidad de formar parte de las reuniones, desde el peronismo tomaron como un triunfo propio la caída de la sesión. Tras este resultado, el bloque de UxP mantenía una reunión para definir los próximos pasos en el juego parlamentario.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…