Crónica de naufragios en la Isla Maciel

Por: Diego Gez

La botera, ópera prima de Sabrina Blanco, relata la historia de una adolescente librada a su suerte.

Los cambios de la adolescencia suelen ser un proceso como mínimo difícil de transitar. Con ese tópico como norte, una realizadora construyó una historia, la de Tati, que con sus 13 años transita esa parte de su vida en medio de una gran confusión. En La botera, la ópera prima de la directora Sabrina Blanco, se expone en pantalla no solamente las vicisitudes de un período complicado, sino también todo un contexto ubicado geográficamente en la Isla Maciel. La postergación, el despertar sexual, el desamparo y el anhelo de transformarse en una botera (un trabajo históricamente ejercido por hombres, que consiste en cruzar a personas de la isla hacia tierra firme por medio de una embarcación) son parte de los ingredientes de una trama que expone con grandes aciertos todo un delicado tejido social.

Filmada con sólo dos actores profesionales y varios adolescentes de la zona que hicieron sus primeras armas cinematográficas, lo que resalta en pantalla es un profundo deseo, el de desarrollar una actividad que actúa como parte de una búsqueda que rige los días de la protagonista. «Mi trabajo con esta película fue hecho con una realidad de por medio muy fuerte, donde toda la coyuntura social y política no quedó atrás en el proceso. Si bien hay cosas complicadas como el financiamiento para hacer cualquier cosa en el cine de nuestro país, también filmar en un lugar como la Isla Maciel fue compleja y mucho más lo fue en el tiempo. Fue un trabajo humanamente muy duro, y hasta llegué a pensar que nunca iba a terminar la película. Hoy es muy gratificante haberla terminado, pero también llegar a un estreno como al que llegamos ahora es muy simbólico, sobre todo porque siento que en líneas generales estamos sacando la cabeza afuera», afirma Sabrina Blanco.

El origen del film encuentra un primer impulso en el terreno del trabajo social, una actividad que Blanco desarrolló en una primera instancia en la Villa 31: «Soy feminista y siento que hay cosas del movimiento que no llegan a todas las clases sociales, por lo pronto es más difícil ser feminista en los lugares postergados. Me propuse escribir una historia sobre esta etapa que estamos viviendo las mujeres pero desde un lugar más íntimo y en el marco de un contexto marginal. Pensé en la Maciel porque había algo de la contaminación del lugar y todo lo que sucede ahí que tiene mucho de estigma. No quería hacer un documental sino una ficción, contar lo que pasa ahí con los chicos y chicas, algo que claramente las noticias no te muestran. Quise correrme de la violencia explícita y las drogas, algo que el barrio tiene muy cargado, pero para contar otra historia, la de una chica que lucha por querer desarrollar un trabajo de hombres y todo lo que eso significa».

Filmar en un espacio sensible por lo que cuenta la directora, de por sí hace pensar en cómo fueron las características de las sesiones de trabajo, algo que a priori no parece haber sido algo sencillo. «La clave del trabajo fue hacer mucha preproducción, al punto que empecé a ir al barrio unos tres o cuatro años antes de filmar. Así conocí a la gente de la escuela, de la salita de salud, a padres de la escuela, y de esa forma se armó una logística vincular mucho tiempo antes de llevar las cámaras. Armé charlas para contarles a ellos que se haría una película, cómo sería, y todos cooperaron con eso porque la seguridad la hizo gente del barrio, el catering también y los asistentes de producción eran de ahí».

De esa forma Blanco fue encontrando una complicidad que terminó jugando a su favor, algo que puede intuirse en plena pantalla, sobre todo al esquivar una mirada del lugar casi de raíz antropológica. «La idea era derribar eso de poner una cámara, captar lo que pasa y listo, llevarte el material a un festival de cine. Me quise correr de todo eso porque no quería un factor de observación y chau, por eso quería a la ficción y no al documental. Pero de todas formas no fue fácil porque cuando no pertenecés a un lugar todo se puede complicar. La idea de hacer una película era normal para nosotros, pero para ellos no iba a serlo. ¿Por qué y para qué nos vas a filmar? ¿Qué perseguís? Esas podrían haber sido las preguntas, pero para evitarlas es que se laburó con tanto tiempo de anticipación», concluye la directora. «

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

12 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

12 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

12 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

13 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

13 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

13 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

13 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

13 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

14 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

14 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

14 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

14 horas hace