Crónica de la lucha cotidiana en la Escuela Pública Itinerante

Por: Gustavo Montiel

Maestros de distintos puntos del país, jubilados, Madres de Plaza de Mayo y alumnos con sus familias son algunas de las personas que visitaron esta semana la "nueva carpa blanca" que instalaron los docentes en Congreso. Sus testimonios, opiniones y emociones al respaldar a los maestros.

La palabra le ganó un espacio a la represión que propone Cambiemos. Después de los golpes y el gas pimienta que, hace siete días, las policías federales y de la Ciudad repartieron a los maestros, bajo el argumento oficial de que no estaba en regla el permiso correspondiente, los docentes pudieron instalar en la Plaza de los Dos Congresos la Escuela Pública Itinerante, que fue recorrida por Tiempo.

Con los primeros días de funcionamiento, se empezó a perforar la estrategia discursiva del gobierno y de los medios oficialistas, que intentan aislar y desprestigiar los reclamos de los educadores ante el resto de la sociedad. El público visitante de la Escuela y los docentes fueron protagonistas de momentos de solidaridad, emoción, reencuentro, alegría, actividades y una comunicación sin intermediarios donde el reclamo por el respeto a la ley, por la convocatoria a una Paritaria Nacional, por el cumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo, dejaron traslucir una puja conceptual en la que Cambiemos quiere expulsar a quienes intenten, en forma pacífica, usar el espacio público para visibilizar sus demandas.

El aguante

Nerina, Paula e Iván son docentes de música de Rosario. Viajaron durante la madrugada del miércoles para no perderse la inauguración de la Escuela en Congreso. Graficaron otra situación que se vive en todo el país: la desarticulación y abandono del programa Orquestas del Bicentenario. «Venimos por los chicos, por la escuela pública, más allá de la apertura de la Paritaria Nacional. Este gobierno está yendo contra todo», le dijo Nerina a este diario. Ella es profesora de música de la Escuela 85 de Esteban Echeverría, Rosario. «Fui profesora en una de las orquestas que hay allá, en Granadero Baigorria. El gobierno está haciendo un vaciamiento a nivel nacional. Hay compañeros de Buenos Aires que directamente llevan sus instrumentos para enseñar. Eso, por ejemplo, se discutiría en la paritaria nacional».

Paula, docente de 29 años de la Escuela Primaria 518, en el oeste rosarino, señaló: «En los locales te ven con el guardapolvo y la gente te da fuerza. Nuestra lucha no es solo por nosotros. Es por la patria, por los pibes, por la justicia social, que tiene un contenido mucho más amplio que un salario docente». Paula alquila el lugar en el que vive y remarcó que el salario actual «no alcanza para comer y alquilar» y que, eso, pone a muchos en la necesidad de volver a la casa de sus padres.

Iván, profesor de música en las escuelas primarias 116, 6055 y en el Jardín 64 del norte rosarino, también alquila. Es papá de un bebé de dos años y siete meses. Sostuvo que en los barrios periféricos donde da clases es testigo del deterioro social. «Tenemos muy en claro que el futuro de esos pibes lo tenemos en nuestras manos», asumió. «La primera variable de ajuste en la educación fue el recorte a las orquestas infanto-juveniles». El jueves por la mañana había una fila de gente que dobla la esquina de la Plaza de los Dos Congresos para turnarse y ver el documental 10 años sin Carlos, 10 años sin justicia completa. Es sobre Carlos Fuentealba, el docente asesinado en 2007 por la Policía de la Provincia de Nequén. La gente se acerca a firmar el petitorio por la Paritaria Nacional y la Ley de Financiamiento Educativo. En un gran cuaderno de tapas duras y hojas rayadas deja sus mensajes de aliento a los docentes. Al lado, unos chicos pintaban, escribían y dibujaban.

Haydeé Flores es jubilada. Tiene 86 años y vive en Almagro. «No me animé a hacer toda esa cola porque estar parada tanto tiempo me mata», narró. «Pero estoy feliz de ver esto y feliz de que lograron hacer la Escuela, que es una belleza. Sufrí muchísimo de ver cómo (la policía) maltrataba a la gente, a los maestros, acá, en esta plaza. Poner una patada en la cara y apartar es criminal. Yo apoyo esta postura de los maestros. A la política que hay ahora, no. No sé cómo la gente votó con el odio. El domingo (pasado) se vio el resultado».

¿Es posible un país donde algunos chicos, alumnos, tengan que pedir permiso al gobierno de Cambiemos para ir a jugar a una plaza pública? Al parecer, sí.
Eliana es docente de nivel inicial. Trabaja en un jardín de Ciudad Oculta, en la Villa 15. Se acercó junto con su hijo Camilo, de dos años y medio, y su pareja Juan, psicólogo. «En la Villa 15 las condiciones son cada vez peores. En las escuelas ya no recibimos nada. No llega material para trabajar. Estamos encerrados», describió. «Ya el año pasado para ir a las plazas con los chicos teníamos que pedir permiso con 30 días de anticipación porque es un espacio público y ellos necesitan organizarse. Nuestro jardín no tiene patio. Lo único que les podemos ofrecer a los chicos es salir a la plaza a veces. Entonces hay que pedir permiso 30 días antes y que nos autoricen y, si ese día llueve, tenés que esperar 30 días más».

Patricia y Andrea, docentes del Jardín 10 de Zabaleta, en Barracas, contaron otro dato poco abordado en el conflicto, la falta de vacantes: «Hay lista de espera de 60 niños que se quedaron sin jardín. En el barrio hay pocos jardines». «Allá, el 90% de los padres nos apoya», remarcó Patricia.

Ayer, en la Escuela, se tejió en forma colectiva la bandera argentina. Seguirá instalada, por lo menos, hasta el jueves. Las puertas seguirán abiertas para padres, docentes y toda la sociedad. «

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

9 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

9 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

9 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

10 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

10 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

10 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

11 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

11 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

11 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

12 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

12 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

12 horas hace