Crítica al uso político de la estación Jáuregui

Por: Pablo Herrero Garisto

Columna de opinión, por Pablo Herrero Garisto*

Este 20 de marzo se inauguró con el nombre de Carlos Jáuregui la estación Santa Fe de la línea H del Subte porteño. Esto trajo cierta discusión hacia adentro de la comunidad GLTB. Algunxs consideran que no apoyar este homenaje es ir contra la figura de Jáuregui. Otrxs, consideramos que no podemos avalar un Carlos pintado de amarillo en esta actual coyuntura política.

Carlos fue y es una figura central dentro del movimiento GLTB argentino y latinoamericano. Fue una persona que vivió, literalmente, para la comunidad. No había días festivos ni horarios. El teléfono de Gays DC -Gays y Lesbianas por los Derechos Civiles- estaba abierto las 24 horas. Ante una situación de injusticia, de arresto arbitrario o razias policiales, él se movilizaba e iba a donde hubiera que ir. Puso el cuerpo como pocos lo pusieron. 

El uso político que hizo Carlos de los medios de comunicación nos ayudó a muchxs a reconocernos. A darnos cuenta que no éramos “monstruos antinaturales” que teníamos que vivir en una isla aislados, como proponía el cardenal Quarracino durante los años ´90. Salvando la figura de Carlos y su activismo, con sus contradicciones y aciertos, algunxs sentimos la necesidad de compartir ciertos interrogantes que nos interpelan ante la inauguración de la estación de Subte que lleva su nombre. 

Estas preguntas nos surgen de nuestra propia militancia, tanto en el ámbito de los derechos humanos, del activismo GLTB, como de la izquierda o el campo nacional y popular: ¿Qué conlleva poner el nombre de un activista como Carlos, que prácticamente no tenía bienes, a una estación anclada en el corazón de uno de los barrios más caros y paquetes de la ciudad? 

La esquina de Avenida Santa Fe y Avenida Pueyrredón es uno de los tradicionales lugares de levante gay. Pero de cierto gay: blanco, de clase media, despolitizado, con poder adquisitivo para vacacionar todos los años en el exterior ¿Esto es lo que se buscar reforzar y homenajear con el lugar elegido?
¿Por qué no se decidió poner su nombre a una estación de Subte de un barrio popular? ¿O a una biblioteca en la Villa 31? ¿O a una escuela en Villa Soldati? ¿Por qué se vuelve, una y otra vez, a reforzar los estereotipos de cierta gaytud instalados y aceptados por el status quo y promocionados constantemente por los medios masivos de comunicación?

Esto no sólo abre el debate sobre una cuestión de clase y forma de vivir la gaytud, que muchxs universalizan como si fuera la única opción, sino también sobre las políticas de memoria hacia adentro de nuestra comunidad y los usos que se hacen de ésta. Nadie puede hablar en nombre de Carlos, sencillamente, porque él ya no está físicamente entre nosotros. Pero sí se puede bucear en su historia militante y dar cuenta de sus acciones ante determinadas coyunturas y situaciones.

Carlos no fue políticamente correcto. Iniciarle en pleno menemato una querella judicial al poderoso cardenal de Buenos Aires por discriminación habla de ello. O encadenarse frente a la Nunciatura Apostólica para que la Iglesia deje de impulsar políticas discriminatorias contra lxs GLTBs. O visibilizar políticamente su condición de HIV+, junto a su hermano Roberto, cuando la “peste rosa” inundaba de miedo a la sociedad. O dar la discusión para incluir a las travestis como actoras políticas de la comunidad, cuando muchos homosexuales las veían como «hombres disfrazados de mujeres” y no querían siquiera articular con ellas para la marcha del orgullo.

Tenía una visión de construcción del movimiento. Se podía estar de acuerdo o no, pero no se podía negar su visión política movimentista. Esto lo llevo a trabajar junto a algunos organismos para incluir las demandas GLTB dentro del movimiento de derechos humanos. ¿Cómo se podría compatibilizar hoy, con una avanzada represiva sobre la sociedad en su conjunto y especialmente sobre mujeres, feministas y GLTBs, esa visión irrestricta de defensa de los derechos humanos que tenía Carlos? ¿Cómo, frente al gobierno que inaugura la estación con su nombre y al mismo tiempo hace del negacionismo su principal bastión de memoria sobre el Terrorismo de Estado? 

Hoy, las políticas de hambre, ajuste y represión están golpeando fuertemente a parte de nuestra comunidad. Y caen con mayor fuerza sobre quienes nos atrevemos a levantar nuestra voz para denunciar esas políticas y salimos a las calles a luchar articulados con otros sectores que resisten la avanzada neoliberal. 

Frente a un gobierno cuya mayoría de legisladores votó en contra de la ley de matrimonio igualitario e identidad de género y que reprime a quienes nos negamos a encajar en los moldes preestablecidos social y culturalmente para gays, lesbianas, travestis y trans que no protesten, exijan ni molesten, decimos: ¡No en nuestro nombre! 

No toda la comunidad GLTB avala un Carlos pintado de amarillo. Ni que el gobierno de Cambiemos -tanto a nivel local como nacional- se lave la cara con esta inauguración mientras nos sigue hambreando, ajustando y reprimiendo.

El 24 de marzo nos vemos en las calles: ¡Son 30.000 y fue genocidio!

*Militante de Derechos Humanos / Activista gay

Compartir

Entradas recientes

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

45 mins hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

48 mins hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

58 mins hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

58 mins hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

58 mins hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

59 mins hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

60 mins hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

1 hora hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

1 hora hace

Agenda de espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

1 hora hace

Al monstruo, con cariño: elegía para Alberto Laiseca

Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…

1 hora hace