Créditos: el regreso de la nefasta 1050

Por: Jimena Segura

El Banco Central, el Nación y el Congreso promueven préstamos hipotecarios que indexan el capital. Durante la última dictadura se empleó el mismo criterio, que derivó en miles de desalojos.

De repente, comenzaron a proliferar las iniciativas estatales dirigidas a incentivar el crédito hipotecario. Así, al esquema del Banco Central que promueve un índice de indexación basado en la suba de los precios al consumidor (que a los efectos prácticos se transforma en el Coeficiente de Estabilidad de Referencia o CER), se le suma el del Banco Nación, basado en un subsidio a la tasa de interés, mientras que en el Congreso avanza un proyecto de ley del senador Julio Cobos (UCR/Cambiemos-Mendoza), que propone una indexación basada en los precios de la construcción.
«Ninguna idea excluye a otra, más todavía con la necesidad de créditos hipotecarios que hay en el país», aseguró una fuente del BCRA al ser consultada sobre la multiplicidad de ofertas, todas ellas en simultáneo.
El programa del Central y el proyecto de Cobos tienen en común la indexación del capital prestado, con lo que se pone fin a la prohibición existente desde la Ley de Convertibilidad que buscó contener el proceso inflacionario de los años ’80.
Esta salida pone en duda el alcance de estos nuevos créditos como solución al problema de la vivienda en un contexto de suba de precios y tarifas. En el recuerdo de muchos perviven las consecuencias nefastas de la famosa circular 1050 del BCRA, que permitía la indexación de los créditos hipotecarios por un promedio de tasas de interés que resultó en que las cuotas se dispararan y numerosos deudores perdieran sus viviendas.
En el caso de los préstamos del BCRA, la circular A5945 establece que estos nuevos instrumentos de ahorro y crédito, denominados en Unidades de Vivienda (UVI) se ajusten por el CER. Para evitar el ‘efecto 1050’, las autoridades afirman que las cuotas no podrán superar en un 10% la suba del Coeficiente de Variación Salarial (CVS), de lo contrario el banco está obligado a negociar una readecuación del plazo en hasta un 25 por ciento.
La iniciativa de  Cobos que obtuvo media sanción en el Senado el jueves, prevé que el ajuste sea por el costo de la construcción. El Indec informó ese mismo día que ese costo había subido un 9,1% en abril por la paritaria de la UOCRA, con lo que acumuló en el primer cuatrimestre del año un alza del 14,7 por ciento. Con todo, Cobos consideró que su proyecto le da «más previsibilidad a las personas» respecto del programa del BCRA. «Lo copiaron mal», dijo, al insistir con que la autoridad monetaria tomó su proyecto de 2013 para elaborar la propuesta que ya están comercializando algunos bancos.
En cualquier caso, ninguno de estos instrumentos evitan la posibilidad de que las cuotas crezcan en relación a los ingresos, lo que se hace patente en un contexto en que la suba de tarifas y de precios de los últimos meses no se vio reflejado en el aumento salarial correspondiente.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

11 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

11 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

11 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

12 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

13 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

14 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

14 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

15 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

15 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

15 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

15 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

15 horas hace