Crece la tensión entre los gobernadores patagónicos y el gobierno nacional por el plan de acción de YPF

Por: Verónica Benaim

La empresa petrolera centrará sus inversiones en Vaca Muerta, pero no le cede a las provincias los yacimientos convencionales.

Crece el foco de tensión entre gobernadores patagónicos y la petrolera YPF por la decisión de retirarse de la explotación de los pozos tradicionales de la región para concentrarse en Vaca Muerta. Según circuló este martes, los mandatarios de las provincias del sur analizan demandar a la empresa por las áreas que tiene sin producir, principalmente, en las provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Por otro lado se estudia que la petrolera se haga cargo de los numerosos pasivos ambientales que adeuda, que en conjunto suman decenas de miles de millones de dólares. De hecho, el antecedente lo marcó la provincia que conduce Claudio Vidal en el mes de enero. Como contó Tiempo, el gobierno santacruceño alcanzó un acuerdo con YPF para disponer de los yacimientos convencionales ubicados sobre la franja norte del territorio provincial.

Otras provincias vienen reclamando desde hace años la reversión de las áreas maduras, como es el caso de Neuquén, que dispuso en el año 2012 la quita de dos áreas y dejó en análisis otras dos para las cuales la petrolera presentó una propuesta de inversión.  En ese entonces, el gobernador Jorge Sapag revirtió por la fuerza las áreas «Chihuido de la Salina» y «Portezuelo Minas», que no estaban en producción. Tiempo después YPF accionó judicialmente contra Neuquén.

Crece la tensión entre los gobernadores patagónicos y el gobierno nacional por el plan de acción de YPFCrece la tensión entre los gobernadores patagónicos y el gobierno nacional por el plan de acción de YPF
Foto: YPF

En tanto, sucedió algo similar en Chubut con «El Trébol-Escalante» y «Campamento Central-Cañadón Perdido» que representaban cerca del 7% de la producción total de crudo de la principal petrolera del país.

Con la llegada del gobierno de Javier Milei y el desembarco de Horacio Marín, nuevo CEO de la compañía que cuenta con participación mayoritaria del Estado, los patagónicos plantean falta de inversión. Señalan que se dejó de invertir en yacimientos convencionales para buscar rentabilidad económica en Vaca Muerta.

Según información oficial, en la primera semana de marzo, YPF finalmente anunció a sus inversores que a lo largo de 2024 serán de unos USD 5000 millones, un 12,5% menos que el año pasado, de los cuales concentrará en Vaca Muerta USD 3.000 millones en su estrategia de focalizar esfuerzos en el no convencional neuquino.

Marín detalló que “estamos acelerando tanto como es posible nuestro crecimiento en la producción de shale y al respecto estamos planeando objetivos muy ambiciosos de producción por los próximos dos años con una expansión del 24% en 2024 y un futuro 35% en 2025. Esto significará saltar de los 97.000 barriles diarios que promedió en 2023 a sumar al menos 120.000 barriles en este año y unos 160.000 el próximo”.

Para los gobernadores el traspaso de pozos es una oportunidad. Incluso fue planteado a principio de año en la reunión de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), siempre y cuando se produzca el traspaso. “La cuestión es el traspaso de área para que exista una posibilidad de que trabajen empresas más pequeñas, mejor posicionadas y con menos costos fijos, a las que les resulta viable operar en cuencas convencionales maduras. Esto a nosotros nos va a beneficiar con mayor inversión y perforaciones, mantenimiento de la producción o que el decline sea menor», señaló a Tiempo en ese entonces el ministro de Energía de Santa Cruz, Jaime Álvarez.

El caso es que los gobernadores no son los únicos enojados, ya que también se quejan los gremios que agrupan a los trabajadores petroleros. De hecho, en YPF creen que el motor de la protesta de los gobernadores son los gremios.

En Santa Cruz, este lunes fueron miles los trabajadores del sector los que se manifestaron en Cañadón Seco por la salida que calificaron de desordenada de YPF de los yacimientos maduros de petróleo de la Cuenca Del Golfo San Jorge, luego de que la empresa anunciara que para ese proceso habrá despidos a partir de abril.

Compartir

Entradas recientes

De la mano de Santoro, el PJ logró la unidad y sale a construir una propuesta de mayoría

El dirigente de origen radical encabeza la boleta de Es Ahora Buenos Aires. Lo siguen…

1 día hace

Guerra de exsocios: cómo impacta en el PRO la postulación de Larreta y la arremetida de Milei

Para los primos Macri la candidatura del exalcalde fue una "afrenta" casi personal. La fragmentación…

1 día hace

Cierre de listas en CABA: la dispersión pone en jaque la hegemonía del PRO

El 18 de mayo se renuevan 30 bancas en la Legislatura porteña. El macrismo corre…

1 día hace

Adorni, el candidato de Karina elegido para debilitar al PRO y aplicar motosierra en la Ciudad

El actual vocero presidencial estará acompañado por Solana Pelayo, directora del Banco Nación. La campaña…

1 día hace

¿Y si no pagamos nosotros la fiesta?

Los U$S 6000 millones "libres" del FMI no alcanzan para cubrir la dolarización.

1 día hace

Nissan confirmó que se retira del país a finales de este año

Adiós a la producción de las pick-up Frontier y Alaskan.

1 día hace

Falta de huevos en EE UU: una crisis que devino de la soberbia

Ante un producto alimentario elemental, el Estado enfrentó mal la epidemia de gripe aviar: el…

1 día hace

Caen las expectativas de ingreso de dólares por el comercio exterior

El superávit del primer bimestre fue mucho más bajo que el promedio de los últimos…

1 día hace

Con Biasi y Bonfante, el FIT-U busca captar a los descontentos con la oposición a Milei en CABA

La lista de la izquierda se presentó este sábado en un bar de la calle…

1 día hace

Sesión en la Legislatura y acto de Kicillof: las nuevas paradas de la interna de Unión por la Patria

El jueves será el día clave. El Congreso provincial volverá a tratar la suspensión de…

1 día hace

La CGT prevé un paro contundente y evalúa una permanencia de 12 horas en la previa de plaza Congreso

La medida duraría 36 horas y tendría impacto en todo el país. Fracasó el diálogo…

1 día hace

Epuyén: vecinos acusan al gobernador de abandonar a víctimas de los incendios

Denuncian la subejecución de los recursos enviados por Nación, la asignación de dinero a áreas…

1 día hace