Crece la demanda de fonoaudiólogas en pandemia, pero cada vez hay menos

Por: Martín Suárez

El exceso de pantallas en niños y los retrasos en el lenguaje las vuelven esenciales. Sin embargo, la profesión es poco conocida y mal paga. Se reciben seis veces menos que hace 30 años.

Las huellas de la pandemia en las niñas y los niños perdurarán por años. El exceso en el uso de pantallas y los retrasos en el lenguaje son algunas problemáticas que generaron un aumento exponencial de la demanda de profesionales de fonoaudiología: sin embargo, se trata de una especialidad poco conocida, mal paga y con cada vez menos personas que se reciben.

El crecimiento de las consultas se da sobre todo en menores de 2 a 3 años. Desde el sector aseguran que el aislamiento los encontró en un período primordial para el desarrollo social, emocional, cognitivo y del lenguaje, aspectos del crecimiento que aún no pudieron completarse: requieren de la interrelación del menor con el mundo, con sus pares y con los adultos que lo rodean. “Se suponía que esto estaba compensado por un mayor contacto con los padres pero como (la pandemia) irrumpió abruptamente en la vida de las familias, complejizó también la posibilidad de interactuar naturalmente dado que los adultos estaban intentando mantener un orden en el hogar compatibilizando la vida familiar con el teletrabajo”, explica a Tiempo la licenciada en Fonoaudiología Inés Olloquiegui, presidenta de la Federación Argentina de Colegios y Asociaciones de Fonoaudiólogos (FACAF) y miembro del Consejo Directivo de Colegio de Fonoaudiólogos de Entre Ríos (COFER). El tiempo on line de los más pequeños frente a diferentes dispositivos electrónicos de conexión a Internet se incrementó notablemente durante el confinamiento sanitario. Situación que produjo varios retrocesos en el proceso del habla y la comunicación.

“A los chicos había que entretenerlos, por lo que aumentó el tiempo en que estuvieron conectados a la pantalla del teléfono, la tablet o el televisor con el consiguiente empobrecimiento de las oportunidades de comunicarse y de aprender a hablar hablando”, cuenta Olloquiegui. “El acceso excesivo a la tecnología es hipoestimulante para el desarrollo social, emocional, cognitivo y del lenguaje y ha sido responsabilizado del entretener, aislando a los niños de sus familias y de su entorno, acrecentando la depresión e incluso contribuyendo a la obesidad”, agregó.

La voz y la dificultad para mover los alimentos de la boca al estómago, proceso conocido como disfagia, son dos temas usuales de consulta. Pero las pantallas constituyen hoy uno de los principales focos a atender, potenciando problemas en el lenguaje, en el habla y en la audición. Las maestras muchas veces no saben adónde derivar al niño. En gran cantidad de colegios ni siquiera hay fonoaudiólogas que integren gabinetes interdisciplinarios. Y las prepagas y obras sociales pagan la mitad que una consulta particular, y en muchos casos a dos meses.

Al incremento en la demanda de atención en niñas y niños, se suma un problema estructural de quienes deben atenderla: la carencia de profesionales. Los pacientes se ven obligados a retrasar el inicio de sus tratamientos porque no hay fonoaudiólogas (más del 95% son mujeres) disponibles, o porque no reciben el tratamiento adecuado a sus necesidades por escasez de especialistas en diferentes áreas. “Faltan colegas en todo el país, en algunas provincias más que en otras y las que nos dedicamos al área del lenguaje infantil vemos que nuestros pacientes peregrinan buscando atención y no consiguen. Es una situación muy grave porque para desarrollar el lenguaje hay un tiempo en la vida, no es que el chico puede adquirirlo a los dos años de edad igual que a los diez”, advierte Verónica Maggio, integrante del servicio de Fonoaudiología del Hospital Universitario Austral. La falta de especialistas afecta seriamente la comunicación y el proceso del habla en aquellos menores que se ven imposibilitados de desarrollar esas capacidades sin ayuda profesional. Maggio afirma que hay casos en que las familias tienen que esperar alrededor de un año o dos para empezar el tratamiento de sus hijas o hijos, «y en algunos casos tienen más tiempo de demora, esto perjudica la etapa más rica de la vida de los chicos. Además, la falta de profesionales sobreexige el trabajo de las fonoaudiólogas que ejercemos la profesión. Yo atiendo pacientes desde las 8 de la mañana hasta pasadas las 17, ininterrumpidamente, todos los días”.

La carencia de fonoaudiólogos se fue profundizando con los años y las cifras son alarmantes. “Hace poco más de tres décadas en la Universidad de Buenos Aires egresaban por año alrededor de 300 estudiantes de fonoaudiología, hoy la cifra bajó a 50, y esta misma situación se repite en universidades privadas donde la matrícula de alumnos y alumnas es muchísimo menor», acota Maggio. Y apora otro dato: hace 30 años la cantidad de residentes era de 500 aspirantes para cubrir 7 u 8 lugares; hoy en día hay 16 lugares disponibles «y algunos quedan vacantes». «

CAMPAÑA

“+Fonos, +Salud” se llama la iniciativa de asociaciones y universidades para incentivar los estudios en esta carrera y sumar más inscriptos. Sostienen que el Estado debe promover el incremento de la matrícula: «es un problema nacional ya que la demanda es altísima, la carencia de profesionales es cada vez más profunda y la consecuencia se ve reflejada en la salud de todos los pacientes”.

Ver comentarios

  • Se quedaron cortos con los plazos de pagos, las más reconocidas preparas (primera línea) abonan a 120 días de atención del afiliado. Pero como amamos la profesión seguimos luchando.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

4 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

4 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

4 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

5 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

5 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

5 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

6 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

6 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

6 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

7 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

7 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

7 horas hace