En los barrios más humildes el índice creció casi seis puntos con relación al año pasado y llega al 14,5%, el triple que en la zona norte.
La Encuesta Trimestral de Ocupación e Ingresos (ETOI), que monitorea la situación laboral y de los ingresos que perciben las familias que viven en CABA, concluyó que en ese ámbito la desocupación al cierre del tercer trimestre del año era del 9,8%. El problema afecta a 165.851 personas . La cifra significa una fuerte aceleración con respecto al mismo período del año pasado, cuando la tasa era de 7,2 por ciento.
Según el organismo, la causa del desempleo se debería a «la imposibilidad de absorber las nuevas incorporaciones a la actividad laboral más que por la pérdida de puestos de trabajo». Esto pone el acento en las dificultades para conseguir un puesto que experimentan los jóvenes que se incorporan al mercado laboral, más que en las vicisitudes que sufren quienes ya lograron su inserción. Esa hipótesis explicaría que mientras la tasa de actividad (la proporción de la población que tiene trabajo o lo está buscando) creció un punto hasta el 55,7%, la de empleo (la que efectivamente trabaja) bajó 0,6 puntos y quedó en el 50,2 por ciento.
El otro dato saliente del informe es que el fenómeno de la desocupación pega mucho más fuerte en la zona sur de la ciudad, de condición socioeconómica mucho más modesta, que en el norte. Para eso el gobierno porteño dividió el mapa en tres partes: una que abarca las comunas 2, 13 y 14 (Recoleta, Belgrano y Palermo); la zona centro, que coincide con las comunas 1, 3, 5, 6, 7, 11, 12 y 15 (desde Puerto Madero hasta Flores, siguiendo el eje de la avenida Rivadavia); y la restante, que incluye las comunas 4, 8, 9 y 10: La Boca, Barracas, Parque Patricios, Pompeya, Villa Soldati, Villa Lugano, Mataderos y Liniers. En esta última región, el desempleo creció del 8,9% en el tercer trimestre de 2015 al 14,5% en la actualidad, mientras que en la zona norte el comportamiento fue inverso: en un año la tasa se redujo del 5,7% al 4,6%. En la zona central también subió el desempleo del 7,1 al 9,9 por ciento.
Pasando en limpio los números: mientras que 5000 vecinos del norte consiguieron empleo, unos 24 mil de la zona sur lo perdieron. En la zona centro, la parte más poblada (casi 900 mil trabajadores contra 400 mil en cada una de las otras dos regiones de la ciudad), hay 25 mil personas más desempleadas que el año pasado. También en el sur se advierte un mayor peso del trabajo informal: el 33,7% no tiene descuentos jubilatorios, bastante más que el 25,7% de la media de la población.
Diferencias por sexo
En el desagregado que realiza el gobierno porteño también se ven las diferencias entre el mercado laboral masculino y femenino. El 62% de los varones tiene o busca trabajo, contra el 50,1% de las mujeres. Entre los primeros el desempleo es del 8,0%, mientras que en el segundo la cifra sube al 11,7 por ciento.
El informe precisa que cerca del 12% de los ocupados presta tareas en los sectores industriales y de construcción; el 15% lo hace en comercio; y el restante 72,2% en distintas actividades de servicios. «
Crítica opositora al negocio de los parquímetros
Los automovilistas que circulan por la Capital recibieron una pésima noticia: el pasado jueves la Ciudad extendió el estacionamiento medido de 4000 a 10 mil cuadras. Por eso desde el año que viene el 42% de las calles estarán pobladas por parquímetros. Si bien los vecinos «residentes» están exceptuados de la medida, el proyecto desató duras críticas en la oposición.
Hasta Graciela Ocaña, cuyo bloque suele acompañar los proyectos del macrismo en la Legislatura, alzó la voz para condenar una normativa que, supone, «no va a resolver el problema del tránsito». Paula Penacca, del Frente para la Victoria, también criticó la iniciativa que creará 83 mil nuevos espacios de estacionamiento pagos. «La propuesta del Ejecutivo es muy costosa para la Ciudad, un negocio redondo para las empresas y una estafa para los ciudadanos», aseguró. El estado porteño deberá comprar más de 2000 parquímetros a U$S 7000 cada uno para implementar el servicio, lo que implicará un endeudamiento de entre U$S 14 y 18 millones a las arcas porteñas.
La medida se aprobó por 33 votos positivos y 21 negativos. Entre los que acompañaron al PRO se cuentan la Coalición Cívica y el peronismo no kirchnerista, liderado por Juan Manuel Olmos.
La nueva normativa permite que Dakota-STO y BRD-SEC, las empresas que brindan el servicio de grúas con una concesión vencida desde el año 2000, puedan presentarse a la licitación para seguir operando.
La Ciudad quedará dividida en 5 zonas en las que se repartirán los casi 87 mil lugares de estacionamiento pagos. «Creemos que detrás de esta licitación en cinco zonas hay un montaje para beneficiar a las empresas», fustigó Ocaña. De todas formas, y para no alterar los ánimos, la ley no se aplicaría sino hasta después de las elecciones legislativas de 2017. «
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…