Crear música a partir de las teorías musicales de José Ingenieros

Por: Carlos Salatino

A partir de un libro del famoso médico y escritor publicado en 1902, que conecta por primera vez la música y el cerebro, pero que tiene teorías por momentos delirantes, el compositor Jorge Sad Levi, creó "Amusia", una obra musical escénica que cruza diversas disciplinas artísticas y apunta a recuperar el placer de la escucha.

El viernes 9 se estrenó en el Centro Cultural de la Cooperación(CCC) Amusia, obra musical escénica basada en El Lenguaje Musical y sus Perturbaciones Histéricas de José Ingenieros. Escrita por el director y compositor Jorge Sad Levi en colaboración con el Ensamble Seres/Parlantes, el artista visual Pablo Magne, y el dramaturgo Alejandro Bontas, la pieza incluye a dos cantantes (Natalia Cappa y Lucas Werenkraut), un ensamble de cuatro músicos (Andrea Escobar, flauta; Ana Foutel, piano; Matías Sánchez, trompeta; Nahuel Serratto, viola), electrónica en vivo y proyecciones de video. El grupo se completa con Poli Bontas (voz en off y colaboración en dramaturgia), Malena Miramontes (diseño de iluminación), Tomás Calderón (sonido) y Nicolás Gulo (asistente). Creada con el apoyo  de la Beca Bicentenario del Fondo Nacional de las Artes, será interpretada nuevamente los viernes 16, 23 y 30 de marzo a las 23.45 en la Sala Osvaldo Pugliese del  CCC, Corrientes 1543, CABA.

«El libro de José Ingenieros lo compré alrededor de 1987», le comenta Sad Levi a Tiempo Argentino. «Al leerlo pensé que proponía elementos interesantes como para componer una obra musical. Inicialmente fue escrito en francés en 1902, traducido al castellano y editado en Argentina en 1952, y conecta por primera vez la música y el cerebro; es una especie de semiología musical, biologista y normativa, que intenta realizar una taxonomía de los desvíos de la norma del lenguaje musical, entendido éste como una entidad trascendental. Es un texto que tiene una primera parte en la que Ingenieros elabora una teoría acerca de la relación entre el lenguaje y la música. Nos estamos refiriendo a un trabajo editado a principios del siglo XX, pero el autor tenía los suficientes conocimientos como para poder llevar a cabo su tesis», afirma.

– ¿Eran teorías revolucionarias teniendo en cuenta la época en las que fueron escritas?
-Sí, ya que él estaba muy empapado de las teorías del psicoanálisis de la época, a lo que hay que sumarle un amplio conocimiento de música. A mí siempre me interesó lo referido a la semiótica musical. Por este motivo la primera parte del libro me resultó interesante. Pero en la segunda parte, Ingenieros se refiere a casos en los que se nota que con sus ganas de hacer entrar en su teoría el paralelismo entre la música y el lenguaje, intenta relacionar problemas como por ejemplo las afasias, con la música. Y es en este punto en el que para poder hacer coincidir los conceptos que tiene en mente con su teoría, inventa casos, lo cual hace que la situación  se torne  delirante, ya que se nota una falta de rigurosidad en las situaciones que aborda y en las conclusiones de las mismas.

– ¿A qué tipo de situaciones te referís?
– Algunos casos llegan a ser desopilantes, ya que Ingenieros se ve en la obligación de crear enfermos que tuvieran las características de lo que él suponía que tenía que existir de acuerdo a sus teorías. De esta manera es que empieza a hacer descripciones acerca de enfermas histéricas aquejadas por  asociaciones mórbido-sexuales musicales, terror a las disonancias, impulso a la improvisación o la asociación entre sonidos y colores como patología. Es decir que relaciona todo con conductas referidas a la música. Todas esas descripciones que aparecen en los casos clínicos que documenta son situaciones que creo que existen en la música contemporánea. Y es lo que me motivó a componer la obra,a  tomar algunos de esos casos y llevarlos a ejemplos musicales.

– ¿Cómo encaraste la composición de la obra y la puesta en escena ?
– La música que compuse representa los casos clínicos y los músicos que participan de la obra cumplen el rol de los pacientes, que de alguna manera interactúan con el personaje de Ingenieros, representado por uno de los artistas, y van demoliendo sus teorías con el sonido. Él quiere imponer una ley respecto de la materia sonora y el grupo le va respondiendo hasta que al final Ingenieros es vencido pero, de alguna manera, accede a la experiencia musical y, finalmente, hay como una especie de proceso de curación.

– La obra fue encontrando su propio  recorrido desde su génesis no musical hasta su concreción en el escenario.
– La obra va desde un discurso normativo hacia la experiencia musical lo que, de alguna manera, es mi forma de arreglar mis cuentas con la academia y con el modo con el que ésta ve a la música, tan ligada a lo académico y tan poco asociada a la construcción de la emoción. Comencé a trabajar en mayo del año pasado y, si bien soy el autor de la obra, la labor del ensamble derivó hacia una dinámica más cercana a la de un grupo de rock progresivo. Es decir que el trabajo colectivo  va más allá de la estructura que marca la partitura.

– ¿En las teorías de Ingenieros estaba presente la emoción en la música?
– Él era una persona de pensamientos avanzados y hablaba de la emoción en la música. Pero cualquier desvío de la emoción tal cual él la concebía, lo planteaba como una patología. Incluso menciona al comienzo del libro que su obra podía llegar a ser de buen uso para las autoridades policiales y criminológicas. O sea que alguien podía ser perseguido o acusado de algún delito por lo que escuchaba o por lo que hacía como músico.

– Da la sensación de que finalmente en Amusia hay un empate entre las teorías de Ingenieros y lo que se propone musicalmente.
– Si bien hay una gran contradicción en su libro y es que no encajan sus teorías con los casos que existían, por lo que, al tener que inventar pacientes con las patologías que intentaba justificar, sus argumentos terminan resultando delirantes, hacia el final, al igual que en el final de nuestra obra, se plantea qué sería un mundo sin música. Es por esto que toda la pieza  remite a diversos estilos musicales que trabajan de manera intertextual con otros estilos. Y de algún modo nos referimos a la necesidad de recobrar el placer de la escucha, ya sea de música o de los sonidos que nos rodean. Es necesario recuperar la ingenuidad ante tanta información sonora que hay en la actualidad. Es algo como lo que decía Debussy: «La inspiración para mi música es abrir la ventana y escuchar los sonidos de la naturaleza».

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

5 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

5 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

5 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

6 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

6 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

6 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

6 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

6 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

7 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

7 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

7 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

7 horas hace