Covid lo hizo: educación y salud ascendieron a primera

Por: Julio Burdman

El título de esta nota puede parecer irónico, pero no lo es. La educación y la salud son dos dimensiones básicas de nuestra vida cotidiana. Y para quienes consumen los servicios públicos en educación y salud, o sea la mayoría, son los ámbitos centrales de su relación con el estado. A los tribunales, el registro civil o la comisaría se va de vez en cuando; en cambio, a la escuela se va todos los días, al hospital se va seguido, y a ambas instituciones les confiamos nuestros bienes más preciados. Esto, cabe recordar, no siempre fue así. Hace algunas generaciones nomás, educación y salud eran asuntos privados, como tantas otras cosas; el estado era una organización pequeña, que se ocupaba de la seguridad, la defensa, la justicia, la moneda y no mucho más. Con el surgimiento del estado social, una criatura apenas centenaria, la organización pública creció en tamaño y servicios brindados, y está mucho más presente en nuestras vidas. Los efectos de esta gran transformación están a la vista: la humanidad vive muchos más años y somos menos vulnerables a la pobreza gracias a que tenemos la protección del estado.

Pese a ello, durante las últimas décadas la educación y la salud no son temas de peso en la discusión política. Las cuestiones que siempre están al tope de la agenda son la inflación, la falta de trabajo, la inseguridad y la corrupción. Ahí tallan las preocupaciones reales de la gente, porque efectivamente la plata no alcanza y en las calles del AMBA se roba mucho, pero también las noticias que imponen los medios e influencers sociales. Parece contradictorio, ya que buena parte del debate democrático debería tratar sobre la plata que gasta el estado. Y educación y salud, junto con jubilaciones -la tercera pata del estado social moderno- son dos de las cuentas más caras que pagamos los ciudadanos.

¿Por qué rara vez los guardapolvos entran en la agenda, pese a su indudable relevancia social? La gente no los vio, hasta ahora, como temas politizables, y eso tiene varias explicaciones. Por un lado, son valores más o menos compartidos. En Argentina, la masividad y gratuidad de los servicios estatales están asociadas al peronismo histórico, pero se trata ya de un tema que trasciende a los partidos y que pocos discuten abiertamente. Se consideran derechos adquiridos, cuyo funcionamiento está rutinizado. Por eso pensamos mucho más en funcionarios de cercanía -un director de escuela, un jefe de sección de un hospital- que en las altas autoridades cuando evaluamos los servicios. Sumemos a eso que, a partir de Menem, la educación y salud pública se federalizaron, y la responsabilidad política por los servicios se diluyó. Formalmente es un tema de los gobernadores, pero está afectado por un contexto nacional que los mismos gobernadores no controlan, y a su vez cuentan con sindicatos potentes que a veces son vistos como co-administradores de lo que sucede en la escuela o el hospital. En suma, educación y salud son temas de todos pero políticamente parecieran no ser de nadie. Difíciles de personalizar, y por lo tanto de traducir al espectáculo de una campaña electoral.

Un caso bien concreto son los gobernadores bonaerenses. Desde hace largo tiempo ya, escuelas y hospitales de la provincia tienen severos problemas, sobre todo en el conurbano. Y sin embargo, los gobernadores “zafan” a la hora de la evaluación. Entre la herencia recibida, el presidente, los intendentes y otros factores, las culpas quedan repartidas.

Este 2021 la cosa luce diferente. Por obvias razones, la gestión sanitaria y educativa comenzaron a aparecer en las encuestas como asuntos prioritarios, y a tener nombre y apellido. Y la intervención del gobierno nacional se convirtió en un factor nítido e identificable. Antes, los ministerios nacionales de educación y salud tenían pocas funciones, todo recaía en las provincias, y se dedicaban a la planificación, los programas de desarrollo y otras tareas poco estresantes; ahora, son la cara de la vacunación y las clases presenciales. En diferentes países los ministros rotaron varias veces y aquí le tocó a Ginés González García, quien antes del coronavirus parecía destinado a una jubilación sin sobresaltos y con reconocimientos. Dejaron de ser puestos tranquilos, ya son carteras sensibles, como economía o seguridad, y todo gobierno debe poner a sus mejores cuadros técnicos y políticos al frente de ellas. Para la oposición, estos temas antes relegados ahora son un semillero de candidaturas. Ministros porteños como Quiroz o Acuña son medidos, lo mismo sucede con Facundo Manes, y algunos médicos que comentan la pandemia por televisión sueñan con saltar a la política. Para el gobierno nacional, en cambio, son fuentes de vulnerabilidad. Al asumir la responsabilidad, está en posición de cosechar las culpas. Alberto Fernández declaró que su presidencia es el gobierno de la pandemia, y eso implica querer ser juzgado por eso. Una movida audaz en un año electoral.

Compartir

Entradas recientes

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

43 mins hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

46 mins hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

56 mins hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

56 mins hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

56 mins hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

57 mins hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

58 mins hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

58 mins hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

59 mins hace

Agenda de espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

1 hora hace

Al monstruo, con cariño: elegía para Alberto Laiseca

Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…

1 hora hace